viernes, 27 de diciembre de 2019

- Feliz año 2020

Feliz año para todos.............



jueves, 19 de diciembre de 2019

- Viaje al exilio - Languedoc y Occitania (Francia)

Pincha aquí si deseas ver las fotos del "Viaje al exilio - Languedoc y Occitania (Francia)" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

Durante los meses de enero y febrero de 1939, hace ahora 80 años, se desarrolló en nuestro país uno de los mayores éxodos de toda su historia. Con la derrota del ejército fiel a la Republica Española en el frente del Ebro, infringida por las tropas sublevadas al mando de Franco, se inició por parte de los militares rebeldes la toma de Cataluña, siendo ocupada Barcelona el 26 de enero de 1939. Generándose con ello la "Retirada" hacia tierras francesas de gran parte del ejercito republicano, así como un número muy importante de población civil que escaparon de las represalias, escarnios, tropelías y vendettas por parte de los sediciosos, siendo más de 500.000 las personas que huyeron de nuestro país durante 1939 camino del sur francés. 

El concepto y la visión de lo hispano por parte de nuestros vecinos galos en aquella época, no es la que ahora hay sobre nuestra cultura, forma de vida y hábitos. Nos veían atrasados (que seguramente lo estábamos), llevábamos tres años inmersos en una guerra fratricida además de sangrienta y con malas artes en las retaguardias. Siendo como si el estrecho de Gibraltar estuviera en los Pirineos y España fuera el apéndice norte del continente africano, y aunque la izquierda francesa asumía el asunto de los refugiados españoles con cierto interés, los conservadores del vecino país se mostraban recelosos y contrarios a la entrada en su suelo de dichos expatriados. Existiendo un decreto del gobierno francés del 12 de noviembre de 1938, en el que nombraba a los exiliados como "extranjeros indeseables", proponiendo la expulsión de todos ellos. 

La llegada de una ingente cantidad de refugiados, en un espacio de tiempo tan escaso, a través de una frontera que se había mantenido cerrada desde junio de 1938, provocó el colapso de las estructuras de asilo de toda la región del sur francés. Que junto con la coyuntura política de la Europa de aquel tiempo, a punto de comenzar la Segunda Guerra Mundial, generó que la situación de estos luchadores por la libertad y la legitimidad de la Republica Española, no fuera la que debería de haber sido ofrecida por un país vecino. Estando hacinados, sin apenas comida, sin higiene, y sin lugares donde resguardarse en ese invierno en el que llegaron durante "La Retirada". Teniendo que cobijarse en tiendas de campaña construidas con sus mantas, aseándose en las playas o cocinado con agua salada del mar, hasta que poco a poco y con sus manos tuvieron que construirse sus propios "campos de concentración", a los que las autoridades francesas dignamente denominaban "campos de internamiento". 

A rememorar sus carencias y pesadumbres, sus miserias y penalidades, como asimismo homenajear a estos anónimos compatriotas, nos hemos acercado hasta el "medio día francés" casi medio centenar de personas a las que nos uncen solidaridad, compromiso, conciencia social y humanidad. Un variopinto grupo de gentes con la sensibilidad suficiente para poder comprobar in situ a través de los lugares donde estuvieron recluidos estos sufridores de la libertad, en varios de los cuales se han dedicado espacios para rememorar su recuerdo, siendo en algunos de los casos sus descendientes quienes dirigen estos lugares. 

Han sido unos días de enorme y emotiva intensidad, con diversidad de momentos vividos de enorme sensibilidad, en el que más de una vez los ojos se trasformaron vidriosos. Siendo algunos de los partícipes, herederos directos de estos españoles exiliados y por lo tanto actores directos de esta pesadilla del pasado, haciéndonos al resto, a través de sus historias cómplices de aquellos padecimientos.

Llegados a estas tierras del "midi", el sureste francés, y antes de ponernos a recorrer los lugares del éxodo español al terminar la guerra civil, transitamos en la noche las calles y callejuelas del centro histórico de Perpignan, ciudad que también nos trae nostálgicos recuerdos a los que nos tocó vivir la última etapa del franquismo. Evocaciones de esa época por falta de libertades, tiempos en los que aspirábamos a ser un país como el resto de nuestros vecinos europeos.

Perpignan es una urbe del meridión galo, que se hizo famosa por ser a donde se viajaba a visionar las películas subidas de tono que en España estaban prohibidas, curioso es saber que se organizaban excursiones en autobús desde Madrid y otros puntos de la geografía hispana para poder ver "El último tango en Paris" de Bernardo Bertolucci. También hasta aquí se trasladaba la gente para conseguir alguno de los libros o publicaciones de la editorial "Ruedo Ibérico", creada en Paris por parte de un grupo de exiliados españoles, con la intención de rellenar la falta de pluralidad informativa y superar la censura que dominaba nuestra maltrecha piel de toro………., algunas de sus obras están en mi estantería como si fueran de oro puro. 

Tomamos dirección a Argelés-sur-Mer, población donde en su playa se instaló el primer campo de internamiento para los refugiados españoles, que en numero próximo a los 100.000 estuvieron recluidos en él. Visitamos en plena calle principal del pueblo el Memorial dedicado a los exiliados hispanos, viviendo emotivos momentos llenos de sensibilidad y recuerdo. También nos acercamos a la playa (ahora urbanizada por chalets de verano) donde se ubicó el campo de concentración, donde un monolito evoca su pasado, así mismo visitamos el cercano cementerio donde descansan los restos de los españoles allí fallecidos.

En apenas un recorrido de 8 km. hacia el sur encontramos, acurrucada bajo las defensas de los potentes baluartes de su fortaleza, la pequeña pero coqueta localidad de Colliure, que situada apenas 20 km. de la frontera española, fue población hispana hasta mediados del siglo XVII, fecha en la que el Rosellón pasó a pertenecer a territorio galo (Tratado de los Pirineos). Es en esta aldea donde falleció el gran poeta hispalense-soriano Antonio Machado, y donde se encuentra enterrado en su viejo cementerio. Un día gris y medio lluvioso nos da la bienvenida al lugar, para que sirva como complemento idóneo y atmosfera escénica, del nuevo y emotivo momento allí vivido ante la tumba del destacado escritor hispano.

Partimos ya en dirección noroeste camino del Valle del río Aude hacia Carcassonne, dejando a un lado las poblaciones de Rivesaltes y Le Barcarés, donde también compatriotas nuestros huidos de las bestialidades de la guerra, estuvieron recluidos en otros tantos campos de concentración.

Es de noche ya cuando llegamos a Carcassonne, la capital de los "cataros", pero aun así recorremos las enmarañadas calles de su medieval ciudadela, donde las sombras de los viandantes se nos asemejan espadachines de la época de los mosqueteros. En verdad que esta ciudad es hermosa y está bien cuidada, lo que nos anima a pasear sus calles en casi soledad, una situación que contrasta con lo que debe ocurrir en los meses de canícula, donde posiblemente no se pueda dar un paso. En la mañana con la luz de un esplendido y soleado día complementamos la visita, deambulando por sus callejones y travesías, rematamos la ruta accediendo a la monumental Basílica de San Nazario, que fuera catedral de la urbe hasta 1801, pero con méritos suficientes para seguir siéndolo.
 

Seguimos nuestra ruta a poniente, 95 km. y algo más de una hora separan Carcassonne de Toulouse la Tolosa francesa, poderosa capilar del sur francés y reina del Languedoc "Lenguaje de Oc", idioma que se hablaba antiguamente en estas regiones. En esta población cercana a los pirineos y a la frontera española, se instalaron el mayor número de refugiados durante el exilio, por lo cual hoy un 10% de su población son origen español, siendo definida como “la ciudad más hispana de Francia”. 

Toulouse es una elegante y distinguida ciudad presidida por su amplia y señorial Plaza del Capitole, donde se ubica el magnífico y significativo edificio del Ayuntamiento. Es partiendo desde aquí, centro incuestionable de la urbe, donde comenzamos, en tarde lluviosa, gélida y ventosa, el recorrido por las partes más significativas del Toulouse de nuestra posguerra-civil: la esquina de la Place Capitole donde se juntaban los círculos anarquistas, el refectorio de la Iglesia de los Jacobinos (templo donde está enterrado Santo Tomas de Aquino y donde se celebraron congresos de U.G.T. y P.S.O.E. en el exilio), la calle Pargaminieres donde en su número 51 se instaló la Cruz Roja Republicana Española, lugar también donde se decidió por parte del Partido Comunista de España la invasión por el Valle de Aran durante el mes de octubre de 1944, fracasado intento de cambiar el régimen de Franco. También en el numero 30 de la cercana rue de Velade, donde junto con el sindicato francés "Force Ouvrière " se reunían gentes del sindicato U.G.T. en el exilio. O la rue du Tau (Calle del Toro), donde tenían en los números 69 y 71 tanto la sede el P.S.O.E. como la U.G.T.  

Tuvimos tiempo durante una soleada mañana, antes de partir de retorno a España, a recorrer sus interesantes calles y a visitar algunos de sus espacios más singulares, amén de ir a observar como el río Garona la cruza por mitad, así como degustar unas buenas cacerolas de esos pequeños mejillones  que también saben preparar en esas latitudes.

Coincide nuestro periplo por estas tierras, con un homenaje de escritores franceses hacia al que fuera el último Presidente de la II Republica Española Manuel Azaña, fallecido en 1940 en la población de Montauban, en donde está enterrado y a donde nos dirigimos. En su bucólico cementerio, un coro de niños junto a un pequeño grupo de jóvenes músicos interpretan "Bella ciao", la hermosa canción italiana que se ha convertido en himno antifascista, discursos ensalzando la figura del político republicano, ofrendas florales y banderas republicanas........... convierten el acto en un emotivo momento entre breves palabras (todas en castellano) y viejos militantes de izquierda.

Como colofón nos desplazamos otros 30 k. al noreste hasta la pequeña y acogedora población de Septfonds, donde a sus afueras (2,5 km) se sitúa el Memorial del Campo de Internamiento de Septfonds, en el mismo lugar donde se habilitó hace ahora 80 años y donde un reconstruido barracón con unos paneles informativos y un monolito de granito, rememora donde estuvieron internados más de 16.000 españoles. Fue aquí, en estos terrenos donde vino a vernos Joaquín Prades, el último refugiado que queda aun con vida, con sus 95 años llego allí con 14. Este hombre con mirada triste y observando la planicie anexa a donde nos situamos, ahora dedicada a producción agraria, lugar en el que se situaba el campo de concentración, comenta con melancolía "hay…….. si estos campos hablaran".  

En esta población se da el curioso caso, solo repetido en otro único lugar, de que los españoles "retenidos" se dedicaron a pintar, habiendo dejado prueba de ello en el mural "Vía Crucis", pintada por Joseph Marti y Bonaventura Trepat que podemos observar en la Iglesia, y una expresiva pintura representando la llegada de los españoles al campamento en 1939 obra de Joseph Ponti, que se conserva en lugar prominente del ayuntamiento, y del que su regidor se encuentra orgulloso. 

También en sus alrededores (2,5 km. en dirección sur) se encuentra el conocido como Cementerio de los Españoles Refugiados, donde dignamente (desde 1978) descansan los cuerpos de 81 de estas víctimas del exilio. 

El libro "Exiliados republicanos en Septfonds (1939)", escrito por el profesor José Antonio Vidal Castaño en 2013, en el que narra las vicisitudes de algunos de los 15.000 "internados" de aquel campo de concentración. 

No soy muy de agradecimientos en estas páginas, "pero de bien nacido es ser agradecido" y a las personas que quiero darles su reconocimiento se lo merecen de sobra, pues son los que mantienen en vivo; con ilusión trasmisora, con ganas de hacerlo y una sonrisa en sus labios; la memoria de aquellos españoles que huyendo de la atrocidad y la bestialidad del fascismo español se vivieron a estas tierras en busca de sus salvación.

A:
- Jean-Pierre Amalric, historiador y presidente de la asociación Presencia Manuel Azaña en Montauban. 

- Geneviève Dreyfus-Armand, historiadora francesa, ex directora de la Biblioteca de Documentación Internacional Contemporánea (BDIC) así como del Museo de Historia Contemporánea, presidenta honoraria de Caminar (Coordinación Nacional de Descendientes y Amigos de Exiliados de la España Republicana), y vicepresidenta de la asociación Presencia Manuel Azaña en Montauban. 
 
- Jacques Tabarly, alcalde de la pequeña población de Septfonds, persona dedicada a la causa de los refugiados, por lo cual ha recibido amenazas por parte de gentes próximas a ISIS (Estado Islámico), al dar cobertura humanitaria en su población a "yazidíes" (kurdos), considerados por DAESH como subhumanos. 

También mi afecto a todos los que han conseguido que este viaje se hiciera realidad, y a los que nos han acompañado en esta ruta.



 

sábado, 7 de diciembre de 2019

- Soria - Entre el Amazonas y Abu Dabi

Estamos en plena "euforia" de la conferencia para salvar la Tierra, la COP25, a la que hoy se ha unido la ciudadana sueca Greta Thunberg, que por cierto no comparto nada su forma de actuación………… y menos que no vaya al colegio como forma de protesta por el maltrato al planeta. Además tiene cara de enfadada, y si tengo que elegir entre una niña, sueca, rebelde y transgresora, me quedo con Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas​ en España), que durante los años 70 del siglo pasado, y a través de una televisión en blanco y negro, en un país del mismo color, nos animó a la anarquía infantil. Esto no quiere decir que me ponga a favor de las tesis del ominoso Federico Jiménez Losantos, que como suele ocurrir con este elemento (que ha sido favorecido con licencias de radio y tv. por parte de los chicos del P.P. durante años para expandir su propaganda) se ha prodigado en descalificaciones de mal gusto hacia esta niña de 16 años en la emisora de su posesión "es Radio" y su tele particular "Libertad digital".  

Pero independientemente de cómo cada uno creamos luchar contra el cambio climático, o de como otros lo nieguen, estos días estamos observando y escuchando en los distintos medios de comunicación una avalancha de información sobre este tema, ahora en boga. Quiero de entre ellos resaltar; el que para mi por su proximidad y conocimiento del lugar, ya que mis venas llevan gotas de agua del rio Izana; el editado por Carlos Martínez Mínguez, alcalde de la capital soriana (P.S.O.E.) desde hace 12 años, en el que nos muestra como la España vaciada, es también buena muestra de la España sostenible. Deberíamos saber que Soria cuenta con alrededor de 227 millones de árboles, lo que supone un total de unos 2.500 ejemplares por habitante.

Más interesantes que mis letras son las suyas, plasmadas en una ponencia presentada en la conferencia de Madrid el pasado día 5, y que el periódico digital "Publico.es" se hace cuenta de ella:

Soria - Entre el Amazonas y Abu Dabi
de Carlos Martínez

Cerca de 8.000 kilómetros separan Soria del Amazonas en una dirección y aproximadamente otros 8.000 la separan de Abu Dabi en la opuesta. Pero, en un mundo global, Soria podría entenderse como un punto de intersección equidistante de ambos, dibujando una bisectriz cuya ‘x’ indica el foco sobre el que debe reflexionar la acción por el clima.
 
Dejemos de mirar sólo aquellas instantáneas de centros colapsados, tráfico, grandes urbes y polución y, como si en Soria estuviéramos, abramos la mente a un horizonte más despejado y asomémonos a una ventana de oportunidades para las personas y para los territorios, a un balcón con más de 400.000 hectáreas de masa forestal. No es el gran Amazonas, obviamente, pero sí es nuestro pequeño ‘Amazonas’ y la suma de muchos árboles es lo que acaba dibujando un bosque. 

Pero, además, aún en ese mirador, dejemos la mente volar hacia el año 2050 cuando, según la Comisión Europea, el uso de fuentes de energía renovables debe superar el 60% para poder llegar al objetivo de emisiones netas nulas.  Entonces entenderemos que Soria sí puede ser el nuevo Abu Dabi con agua, sol, aprovechamientos maderables y mucho aire. 

Nadie, salvo incorregibles negacionistas, discutiría, por lo tanto, que el Amazonas es el pulmón del planeta y que su supervivencia es esencial para la de todas las personas que lo habitamos. Tampoco nadie podría rechazar que Abu Dabi ha sido y es el motor ‘fósil’ de le economía mundial y que la dependencia internacional de los combustibles es incuestionable. 

Pero… ¿y Soria?, ¿De verdad que nadie va a reflexionar sobre el papel de Soria y todas las Sorias? ¿Nadie va a apostar por cuidar cada pequeño Amazonas? ¿Nadie va a invertir en los nuevos Abu Dabi de las renovables?  Nuestro modelo debe servir, por lo tanto, de punto de inflexión para entender el papel de las pequeñas y medianas urbes en la lucha contra el cambio climático, deben ser miradas como una solución y como ciudades aliadas, entendidas como un verdadero ‘balón’ de oxigeno literario y literal y como un destino prioritario de inversión porque ninguna sostenibilidad ambiental es posible si primero no existe una sostenibilidad humana. Y ahí, en este equilibrio, entra la economía circular que permite esta apuesta por los recursos propios que fijan población, sostenibilidad humana, y con ella alimentan el territorio, sostenibilidad ambiental. 

Soria y otras Sorias deben ser a las grandes urbes lo que el Amazonas es al Planeta y, por ello, precisa de atención, tanto en la agenda política, y por eso queremos estar en esta Cumbre, como en la económica cuando se diseña las acciones y se aprueba la financiación para actuar contra el cambio climático. 

Para entenderlo de una forma sencilla, podemos hablar de una Soria proactiva y comprometida con el entorno y que pone en marcha medidas concretas para la reducción de emisiones, auditadas cada año. Pero también podemos hablar de su rol de provincia que ‘exporta’ oxígeno con más de 400.000 hectáreas forestales, más de 30.000 sólo en el término de Soria capital, de las que más de 140.000 están verificadas liderando el ranking de Castilla y León e, incluso, sumando más que toda Asturias y Cantabria juntas, según los datos de PEFC de la memoria de 2018. 

Esta masa forestal hace además que la generación de energía por biomasa sea ya una realidad con una red de calor promovida por la empresa REBI en la ciudad que llega a más de 16.000 sorianos, casi un tercio de la población, con una central térmica que suministra 80 GWh/año, de manera que se ahorran más de 28.000 Tm/año en emisiones de CO2, utilizando combustible local y creando puestos de trabajo en la zona. 

Pero si hablamos de energía eólica, según datos de APECYL, la provincia dispone de 40 parques en funcionamiento y genera 1178 mw, duplicando y triplicando a cualquiera de las otras provincias de Castilla y León salvo Burgos. 

El liderazgo de Soria en energías limpias queda también patente si pensamos en energía solar y no sólo por sus 2.821 horas de sol al año, según los últimos datos del INE, sino por la apuesta de empresas como Solaring, considerada líder mundial, con una producción anual que ha alcanzado la cifra acumulada de 544 GWh lo que en términos económicos se traduce en 17,29 millones de euros generados durante el año 2018 y un total de ahorro de emisiones de unas 234.000 toneladas de CO2. 

Con este pequeño esbozo, parece claro que estas ciudades y territorios intermedios tienen que tener voz, tenemos que tener voz en una acción contra el clima y no podemos pasar ni como convidados de piedra ni ser invisibles. El “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se asienta en esta recortar diferencias entre territorios y en trabajar alianzas. Nosotros estamos preparados, tenemos soluciones, pero también necesitamos compromisos. Si la tala indiscriminada de árboles en el Amazonas hace que nos duela el planeta, el olvido de las distintas Sorias que se reparten por el mundo, impedirá aliviar esas heridas.
 
 

domingo, 16 de junio de 2019

- Shiraz…… al final de Irán

Pincha aquí si deseas ver las fotos del "Shiraz" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

Era viernes y festivo para los musulmanes, estaba como nublo, con una especie de calima que tamizaba la transparencia de la luz. Las calles con apenas gente a primera hora de la mañana, pero a medida que avanzaba el día iban acogiendo cada vez más animación, con ciudadanos, que como nosotros dedicaban el día de asueto a pasear y a visitar lugares singulares de la urbe. Cruzamos el seco rio que atraviesa por la mitad la ciudad, y al pasar por delante del Hospital Shahid Dastgheib, vemos como una inquieta madre lleva en brazos hacia la puerta de urgencias a su niño de apenas unos días............ estamos en Shiraz al sur de Irán y es nuestra primera jornada en esta población.  

Dedicamos la mañana a visitar el espacio donde está la tumba del querido poeta Hafez, un columnado templete cilíndrico en medio de unos jardines. Pero lo que más me llama la atención, a la salida, es un gran mural urbano con la bucólica y serena imagen del ilustre rapsoda en tonos azul pastel, que a modo de grafiti ocupa toda la pared de una casa de tres pisos en Azadi boulevard. Este sí que es un verdadero homenaje al gran juglar y místico sufí, coetáneo de nuestro Arcipreste de Hita (siglo XIV) y como él halagador del amor. Siembre envuelta su vida en un aire de misterio y leyendas, los poemas de Hafez elogian los placeres de la seducción, la caza y el vino………. que similitudes con mi querido Omar Khayyam. 

El vino, es también otro de los elementos que le forjan singularidad a esta población, dándole nombre a la afamada uva francesa "shiraz" o "syrah" originaria de Persia, y que tan buenos caldos produce en el Valle del Ródano. También en esta provincia iraní se elaboraron buenos vinos y de ello quedan recientes constancias (aun hoy, pero de manera clandestina se obtiene vino de forma familiar), pero el fanatismo y la intolerancia de los regímenes de los ayatolas a partir del 1967, prohibió su consumo y producción. Intransigencia que no existía en tiempos pretéritos, donde el islán era totalmente compatible con el consumo de estos fermentos de la uva. 

Islán clave de Irán, en el que todo se mueve a su alrededor y además estamos a comienzos del Ramadán. A cada paso que damos algo de este credo hay en nuestro entorno: una mezquita o dos, un mausoleo, una medersa, un minarete al fondo, una cúpula en el horizonte o un imán callejeando con su maletín en la mano. Es imprescindible, dicen, visitar la Mezquita Rosa "Nasir ol Molk" a primeras horas de la mañana, para observar como traspasa la luz por sus coloridas cristaleras, crenado en su interior un bello y cromático efecto. Pero creo que es totalmente prescindible, pues es tal el guirigay, algarabía, alboroto y griterío que se forma, que la magia del instante que se pudiera percibir, se evapora al momento. Mejor no entretenernos mucho y continuar hasta el cercano mausoleo de Sayyed Alaeddin Hossein, donde somos tratados e informados con gran amabilidad por los responsables del mismo, al igual nos ocurre en el mausoleo de Ali Ibn Hamza, donde somos casi agasajados. Estos recintos que desde el exterior podemos confundir con mezquitas, ya tienen al igual que ellas minaretes y cúpula. En su interior observamos un mundo casi de magia, pues están totalmente recubiertos: paredes columnas y techos, con pequeños trozos de espejos generando formas cóncavas y simulando arabescos, con el añadido de unas fluorescentes luces verdes. La visión y el espectáculo no puede ser más irreal y fantástico, brillando todo a nuestro alrededor. Hasta llegar a Irán nunca había visto algo así, aunque a mí me parece sobrecargado y hasta hortera.

Relajamos nuestras recargadas vistas entrando en la medersa (escuela coránica) de Khan, su patio es agradable y tranquilo. El edificio y toda la manzana esta en rehabilitación, edificando un centro comercial de esos que tiene escaleras mecánicas………. el progreso. Algo más adelante nos topamos con el gran mercado de Shiraz, el Bazar Vakil, uno más pero con su especial encanto y ajetreo. Por una de las salidas del zoco, accedemos directamente a la Mezquita Vakil, una joyita del siglo XVIII.  Con una esplendida sala de oración, conformada por un bosque de 48 robustas columnas de piedra talladas en espiral, que junto a la luz filtrándose por su sugerente patio, crean una atmosfera o encantamiento del que cuesta salir.  

Pero salimos, a una plaza recién remodelada que también es un acierto. En ella los foráneos no musulmanes podemos superar el Ramadán, ya que en una especie de medio galería de arte vanguardista, medio restaurante muy a la moda "Vakil Cultural House", se apiadan de estos humildes mortales y nos dan de comer. Justo enfrente y anexo a la mezquita se sitúa el interesante Hamman Vakil, que como casi todos los baños públicos de Irán han sido reconvertidos en museo, por la irracionalidad de los clérigos-gobernantes del país. Cruzando el peatonal y ajardinado Zand boulevard, veremos la ciudadela "Arg" Karim Khan, edificada en 1766 y si bien su exterior resulta interesante, con una de sus cuatro torres algo inclinada como la de Pisa, su interior no debe de ser muy llamativo.
 
Dirigimos nuestros pasos a los Jardines Naranjestan Qavam, una bella casa tradicional de 1879. Su nombre le viene por la abundancia de naranjos en su hermoso y bien cuidado jardín repleto de rosas. Un estanque en medio de este, hace las veces de anfitrión a lo que fueran las dependencias del palacete, que lujosamente decoradas se ubican orientadas hacia el suroeste. Es aquí donde se demuestra la ostentación y el gusto de
estos opulentos y ricachones comerciantes persas del siglo XIX. Sus dos pisos incluyen un porche todo de espejos, con dos columnas de piedra acompañadas por puertas y ventanas con incrustaciones y techo de madera con pinturas. Esta sala espejada se sitúa en el centro, estando rodeada a derecha y a izquierda por elegantes y luminosos salones, desde ella podemos contemplar todo el jardín con sus hermosas palmeras. En el sótano se halla un interesante museo. Remata el conjunto un agradable café en un patio interior. De esta manera completamos una visita interesante que rompe algo la monotemática ruta de los minaretes. 

Tanto este artículo como el viaje por estas tierras han comenzado con el Islán, y como no podía ser de otra forma, en un recorrido por Irán, terminamos con el Islán, visitando el complejo mahometano del Mausoleo-mezquita Shah Cheragh. El columnista del "Muslim Heritage" (Legado Musulmán), Cem Nizamoglu, nos comenta que: "hay muchísimas mezquitas en el mundo, cada una con diseño propio. Sin embargo, para que una destaque por sobre las otras, necesita ser única y poseer detalles irrepetibles". Éste es el caso de Shah Cheragh, el templo iraní de Shiraz que sorprende por su belleza y magnificencia.


Flanqueada por dos esbeltos minaretes, que escoltan su original y magnífica cúpula con forma de cebolla. Su interior custodia las tumbas de Amir Ahmad y su hermano Mir Muhammad, hijos de Musa al-Kadhim, 7º imán de los musulmanes chiíes, que fueron asesinados por el Califato (sunita) en el año 835, cuando se refugiaron en esta ciudad al ser perseguidos por sus creencias chiitas. 

Su nombre se traduce como "señor de la luz", pues según la leyenda, un hombre fue atraído por un gran resplandor que le condujo hasta estos enterramientos. Durante el siglo XIV, en el lugar, se erigió este templo tal y como hoy lo conocemos, ordenando cubrir paredes y techos con millones de pequeños espejos y cristales de colores para así lograr la curiosa y recargada (para mi gusto) atmosfera interior. 

Shah Cheragh es apreciada como uno de los lugares más sagrados de Irán, considerada como auténtica joya de Shiraz y una de las mezquitas más bonitas de todo Irán, sobre todo al atardecer cuando las luces de la noche generan es sus patios sorprendentes sensaciones. 

El complejo, que ocupa una extensión de 90.000 m2 en medio del barrio más antiguo de todo Shiraz, tiene 6 entradas por distintos lugares, varios minaretes, dos fabulosas cúpulas y comprende: bibliotecas, mezquitas, los dos mausoleos y varios sepulturas de  "imamzadehs" (descendientes de Imanes), medersa, así como tres grandes y espectaculares patios. Entre las nuevas construcciones se halla la Mezquita-Santuario Imán Khomeini Shabestan de Shahecheragh, que como curiosidad cuenta con escaleras mecánicas para acceder a los baños y lavatorios que están en el sótano. 

Desde uno de sus patios se accede a la vieja mezquita Jameh Atigh, que datada en 894 representa la estructura islámica más antigua de Shiraz. En medio de su atrio se encuentra la curiosa construcción en forma de torre, denominada Khoday-Kahe (Casa de Dios) a semejanza con la Kaaba de La Meca. Edificada a mediados del siglo XIV con el fin de custodiar los valiosos Coranes que la mezquita poseía, se cree que el poeta Hafez trabajó aquí.  

El conjunto que forman todas estas edificaciones, la devoción de la gente que al visitarla notamos (y no soy sospechoso de ser seguidor de ninguna religión, al contrario), la espiritualidad que se palpa y la naturalidad en el trato con los que de fuera somos, hace que tanto los locales, como los turistas, nos sintamos maravillados al estar en este espacio, una de las mezquitas más admirables del planeta y un sitio de enorme fervor sin duda. 

Nos despedimos de Irán, un país que nos ha sorprendido favorablemente, a la espera de que algún día, no tardando, cambie hacia una mayor libertad, pero no se lo están poniendo fácil los EE.UU del impresentable Trump, solo hay que ver la prensa de estos últimos días. Estas gentes tan maravillosas y hospitalarias, amables y educadas, sensibles y avanzadas, se merecen un futuro sereno y prospero sin que nadie les hipoteque el porvenir, poder vivir sonriendo como hasta ahora pero sin sentirse presionados por nadie, ni de dentro, ni de fuera…………… poder respirar la ansiada liberación que sus rostros expresan.

martes, 11 de junio de 2019

- Persépolis…… el orgullo persa

Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Persépolis - Naqsh e Rustam - Pasagarda" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

Estamos en el año 521 anterior al nacimiento de Cristo, Darío I el Grande, de una forma "no convencional" (despojando del trono al usurpador del legítimo rey), se ha hecho con el poder de toda Persia. Alcanzando, durante los 35 años de su mandato, el Imperio Persa su máximo esplendor. Territorio que se extendía desde Tracia (Bósforo) y Grecia, hasta el río Indo, incluyendo Egipto y Libia, así como Siria, la Tierra de Israel, Uzbekistán y el Cáucaso. 

Una vez sofocados los escarceos y rebeliones posteriores a su llegada al trono, a los nueve años de su reinado opta por consolidar su corte. Tomando en el año 512 a.C. la decisión de crear en las proximidades de la confluencia del río Pulwar con el rio Kur, una gran urbe palaciega que sirviera de capital ceremonial (que no política) del imperio.  Esa ciudad seria Persépolis, eligiendo este emplazamiento por ser el centro geográfico del vasto imperio aqueménida al que pertenecía. Aparte de su ubicación, son dos las causas que le motivan hacerlo: la primera mejorar su imagen, ya que su ascenso al poder ha sido un tanto anómalo, la otra hacerse valer entre súbditos, que procedentes de civilizaciones muy antiguas y cultas, consideraban a sus nuevos regidores como advenedizos o barbaros. Para lo cual perfiló un lugar que pudiera competir en grandeza con las Pirámides de Egipto o los Jardines Colgantes de Babilonia. 


Darío diseña una metrópoli-capitalina únicamente protocolaria, para impresionar con su fastuosidad a las delegaciones procedentes de las provincias del imperio o de los estados vasallos, durante las recepciones que en ella se realizaban. El complejo de edificios donde se celebran las ceremonias está en una impresionante terraza parcialmente cortada en una colina y en parte apoyada por muros. Esto hace visibles los monumentos de Persépolis desde una gran distancia. Se diseña una doble escalera de entrada con peldaños muy bajos para facilitar el acceso a la terraza por las comitivas que acompañan al rey a su regreso de una exitosa campaña guerrera. Estos escalones bajos consiguen que el avance sea necesariamente lento, acrecentando la solemnidad del cortejo. 

Opta como localización para su nueva ciudad la parte baja de la formación rocosa del Kuh-e Ramat (Monte de la Misericordia), que se convierte de esa forma en el emblema de la dinastía aqueménida. Hace erigir la terraza, los palacios de Apadana y Tachara, las salas del Tesoro, así como las murallas. Es difícil datar con precisión la construcción de cada uno de estos monumentos, sirviendo como datación la proporcionada por las tablillas de arcilla encontradas entre sus ruinas, que a modo de legajo testifican la existencia de la labor constructiva. 

La urbe engloba un formidable complejo palacial sobre una monumental terraza que soporta los múltiples edificios. Y en contraste con otras fastuosas edificaciones antiguas: romanas, griegas o egipcias, la construcción de Persépolis no es ejecutada por esclavos, sino que en ella trabaja mano de obra artesana procedente de todos los lugares del imperio: Babilonia, Jonia o Egipto. Posee un sistema defensivo formado por tres murallas, junto a las que hubo de haber torres de vigilancia. Pese a lo cual no es un reducto inexpugnable, confiando su regidor Darío, más en el pánico y respeto que generaba en sus adversarios que a sus propias defensas. Y es que los ejércitos persas fueron los dueños y amos de toda esta parte del mundo durante más de dos siglos. 

El proyecto de Darío es tan ambicioso que no puede verlo acabado y tras su muerte prosigue la obra su hijo Jerjes, que añade al complejo la Puerta de todas las Naciones, el Hadish, un palacio para él, e incluso el Tripylon. Y aunque la importancia de la gran capital persa va decayendo, se continúa edificando en ella, ya que sigue siendo vista como la cuna de la dinastía Aqueménida, eligiendo ser enterrados muchos de sus reyes en las proximidades. 

Jerjes I, consorte de la bíblica Ester, es el que reconocemos por la película "300", en la cual se recrea la batalla de Las Termopilas entre persas y griegos, acaecida en el 480 a. C. seis años después de la muerte de Darío. Su nieto Artajerjes I continúa las construcciones, constatando que durante su mandado se encuentran trabajando en Persépolis 1.149 artesanos. Prosiguiendo el desarrollo de Persépolis durante doscientos años, hasta la conquista de Persia por parte de Alejandro Magno.  

Lo que primeramente deslumbra a los embajadores y dignatarios de otros países o gobernaturas que se allegan hasta Persépolis, es la majestuosa y sublime puerta de acceso al recinto palatino, la conocida como Puerta de Todas las Naciones. Se trata de dos columnas delanteras y dos posteriores de 5.5 metros de altura, decoradas con sendos y enormes toros o leones alados con torso humano o "lamassu". Estos mitológicos y legendarios seres protectores, colocados a los lados de las dos entradas eran un tributo a los asirios y a Mesopotamia, la provincia más fértil del imperio, y en las columnas ser pueden apreciar elementos con flores del loto egipcias y espirales jónicas. En honor al monarca que mandó edificar la puerta (Jerjes I), se dejó constancia a través de un grabado cincelado en babilonio, antiguo persa y elamita, las principales lenguas del imperio por aquel entonces. 

Tras atravesar la monumental puerta, a nuestra derecha se encuentra la Apadana o sala de audiencias. Palacio edificado sobre-elevado, al que se accede a su interior por sendas escaleras (norte y este) con frisos de bajorrelieves de muy buena confección. Donde se pueden admirar hileras de emisarios de diferentes satrapías del imperio pagando tributos al rey persa, así como representaciones de soldados persas en actitud guerrera. Con una extensión de 12.000 m2 y 72 columnas de 20 metros de alto, de las que el ejército de Alejandro Magno a su paso por Persépolis, solo dejó una en pie. Gracias a los trabajos de restauración se han podido reconstruir y erigir de nuevo 14 de ellas (en el siglo XVI aun quedaban 40). 

Los bajorrelieves esculpidos en las escalinatas y puertas del palacio representan la diversidad de los pueblos que componían el imperio. Las múltiples inscripciones reales en escritura cuneiforme están redactadas en persa antiguo o babilonio. Están grabadas en lugares concretos para este fin, especificándose en ellas qué monarcas decidieron la construcción de cada uno de los edificios.  

Otro de los edificios más impresionantes de su tiempo es el Palacio de las 100 Columnas, dedicado a residencia real. Con una altura de 20 metros y una longitud de 60 por lado, se estima que su interior permitía recibir a unas 10.000 personas. Asentado sobre 36 columnas en 6 filas, de las que en la actualidad solo se conservan 13, en las que podemos apreciar unos curiosos capiteles de doble pròtomo (busto de toro, león o grifo) típicos de la arquitectura aqueménida, en especial de Persépolis, y que podemos observar esparcidos por muchos lugares de entre las ruinas.

El edificio conocido como Tripylon (tres puertas), se encuentra también copiosamente decorado con bajorrelieves, dedicados fundamentalmente a de hechos guerreros. En sus accesos, al igual que en la Apadana, se encuentran elegantes escaleras con proliferación de relieves de muy buena realización.
 
La enemistad Griego-Persa era por aquellos tiempos manifiesta, las dos potencias de la época competían por el dominio de los territorios situados entre el Asia occidental y el extremo meridional de Europa, unas veces con dominio persa, otras con poderío griego. Como es el caso de la llegada al poder del macedonio Alejandro Magno, quien emprendió una campaña contra los persas, decidido a extender los confines de su reino. Llegando a Persépolis en el año 330 a. C, quedó hechizando por el esplendor de la urbe y la suntuosidad de
sus edificaciones. Tras dejar en ella parte de su tropa, prosiguió su cruzada por tierras persas, pero un año después en el 331 a.C. regresó. Los anales históricos no nos han dejado testimonio de la motivación del Gran Alejando, pero el hecho es que tomó la decisión de arrasar la que fuera excelsa capital del Imperio Persa. Pudo mandar incendiarla como represalia al anterior saqueo y destrucción de Atenas por parte de los persas. Pudo de esta manera significar el fin del poder persa y el inicio de un nuevo dominio. La historia nos ha dejado esta incógnita, pero al parecer el mismo Alejandro se lamentó posteriormente de esta decisión. 
 
Tras el incendio muchos de los edificios se vieron reducidos a escorias, en algunos casos llegando a tener las cenizas un grosor de entre 30 y 40 ctm. Por si no fuera poco, con la invasión musulmana del siglo VII, y con la proscripción islámica de representar figuras humanas, algunos de los relieves fueron destruidos. Completando el desaguisado los occidentales, quienes contribuyeron al saqueo de gran parte de su patrimonio, encontrándose mucho de él expuesto en los grandes museos europeos y americanos 

Hoy en día las ruinas de Persépolis tienen un valor histórico mucho más que vistoso, y aunque su nombre esté asociado al gran Imperio Persa, hay por la geografía mundial otros restos de antiguas ciudades capitalinas que las superan en seducción. Pero si que destacan los restos de esta antigua capital por los bajorrelieves tallados en las piedras de sus monumentales escaleras, verdaderas joyas del arte esculpido en piedra, que han quedado hasta nuestros días porque prácticamente han estado enterrados entre arenas y escombros.  

Aun así, es evocador deambular por entre las pétreas ruinas de la antigua capital del imperio persa. Y pese a todo, el viajero no se sentirá del todo desilusionado, pudiendo recrearse del mayor yacimiento arqueológico de todo Irán, que desde 1979 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.  

Naqsh-e Rajab
A escasos 3 kilómetros de la ruinosa Persépolis, pasamos justo al lado de un escondido y no muy grande conjunto de bajorrelieves de gran valor, aunque de un período posterior a la antigua capital persa. Nos los encontramos por desgracia, con los rostros de las principales figuras destruidos por los árabes tras su
conquista del país, hecho que ya hemos visto repetido en cantidad de lugares no solo en Irán, la intransigencia religiosa produces estos estragos. En el yacimiento se pueden observar 4 grabados en roca en el que representan varias escenas históricas. 

De este lugar se conoce perfectamente la datación, por los personajes fundamentales cincelados en las rocas. En uno de ellos se localiza al rey Sapor I (siglo III de nuestra era) sobre su caballo y tras él, posiblemente su hijo y heredero Ormuz I. En otro de los grabados se representa la proclamación del soberano Ardacher I, creador del imperio sasánida y padre de Sapor I. Siendo este último quien también aparece en otro bajorrelieve el día de su investidura, en año 242. Habiéndose realizados estos trabajos muy poco tiempo des pues de las ceremonias en ellos representadas. 

Naqsh-e Rustam o el Valle de los Reyes Persas
Como representando a una copia en miniatura de las Tumbas Reales de Petra, pero sin que su modesta mesura le quite ningún ápice de merito y valía. Nos encontramos a unos 12 km. al norte de Persépolis, un conjunto funerario con los mausoleos reales de los reyes más importantes del período aqueménida, donde al parecer se encuentran las sepulturas de Darío I, Jerjes I, Artajerjes I y Darío II.

La visión nada más llegar allí es ya impactante, ante nosotros, elevadas sobre una pequeña colina y talladas en las verticales paredes rocosas de Naqsh-e Rustam "el Retrato de Rostam" (Rostam para los sasánidas en un héroe mitológico Persa), se encuentran las impresionantes y monumentales tumbas de los más importantes soberanos Persas. Comenzado por Darío este colosal proyecto, en el quiso plasmar un mausoleo a la altura de su imperio y su prestigio, donde pudieran reposar sus restos y los de sus sucesores.

Al pasear y recorrer por sus base estos espectaculares y titánicos panteones nos sentimos pequeños, además la afluencia de gente no es muy grande, al contrario, apenas una decena de personas estamos a estas horas por aquí, y la visita de hace agradable y tranquila. Podemos acercarnos a observar los bajorrelieves existentes por debajo de las tumbas, que se realizaron por parte de las dinastías sasánidas 700 años después. 

Además de ser la necrópolis más importante de los emperadores persas, fue también un centro religioso de primer nivel. Frente a la pared rocosa y separado de ella, se encuentra el cuadrado y perfectamente conservado Ka'ba-i-Zartosht "Cubo de Zoroastro", lugar donde se mantenía viva la llama del fuego eterno, símbolo del zoroastrismo, la religión original persa.  

Todas las tumbas poseen la misma estructura con una peculiar forma de cruz, y se ubican elevadas a media altura de la pared para que no fueran accesibles. Pero esto no impidió su saqueo por los ejércitos de Alejandro Magno tras el incendio y destrucción de Persépolis. 

El llegar hasta estas arcaicas tierras donde se asienta Persépolis y las tumbas de los soberanos persas, es un recorrido a los anales de las crónicas que han ocupado momentos de gran trascendencia en la pasada historia de la humanidad. Una sucesión de hechos y testimonios que han definido la evolución del mundo.
 
Pasagarda
Situada a algo menos de 80 km. al noroeste de Persépolis se ubica Pasagarda, primera capital del Imperio Persa creada por Ciro I el grande sobre el 550 a. C. Su visita tiene un valor más simbólico que otra cosa, pues de la antigua ciudad de los "aqueménidas" poco queda, solo la tumba de Ciro tiene relevancia y es por ello que nos hemos llegado hasta aquí. Un sarcófago con forma de templete y tabernáculo en piedra al que rodean un conjunto de 6 escalones corridos. Fue también Alejandro Magno cuando llegó hasta aquí, quien lo saqueó, habiendo encontrado en su interior un féretro de oro, algunos ornamentos con piedras preciosas y una inscripción sobre el monarca muerto, de lo cual no queda nada…………….. como en tantos y tantos otros lugares.