miércoles, 12 de mayo de 2010

- Saladares de Atienza y Sigüenza

Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Salinas de Imón, Rienda y La Olmeda - Atienza, Siguenza (Guadalajara)" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

La sal ha sido históricamente un elemento fundamental para los humanos desde la antigüedad, presente no solo en el agua que bebemos y en los alimentos que tomamos, necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo y enriquecer al paladar lo que guisamos en nuestros pucheros. La sal ha sido, hasta el descubrimiento del frigorífico, el componente fundamental para la conservación de los alimentos, siendo objeto en tiempos pretéritos de monopolios, impuestos e incluso guerras, pudiendo llegar a ser un tipo de moneda; la palabra “salario” se deriva del pago en sal de trabajos realizados. Gandhi en la india utilizo la sal como forma de rebelarse contra el dominio Imperial Británico que tenia el monopolio de tan valioso mineral, por cierto el único que es comestible para los humanos.

Visto esto, no es de extrañar que desde las primeras civilizaciones, se buscasen sitios próximos a donde existiera para crear asentamientos estables, y en la zona en donde hoy nos toca hurgar la hay; el alto Henares, arropado por sus acólitos afluentes el río Dulce y el río Salado no se escapó de ello, concretamente este ultimo. En tierras altas de la Alcarria , entre las poblaciones de Atienza y Sigüenza, encontramos un verdadero rosario de explotaciones salineras, en total unas doce, que desde tiempos inmemoriales han sido utilizadas para obtener el preciado cristal.

La mas importante y extensa de todas estas salinas es la de Imón, de la que se cuenta que ya los romanos se proveían de ella. Hay referencias sobre su provecho en el siglo X, utilizándola los reyes de entonces para conceder prebendas a clérigos y nobles. Alfonso VI concretamente concedió en 1139 al obispado de Sigüenza su explotación, bastantes años mas tarde, en el siglo XVIII Carlos III, el rey alcalde, fue el verdadero impulsor y modernizador de este salar, obras de aquel entonces que aun hoy se mantienen en pie.

Fueron las de Imón no solo las mas importantes salinas de la zona, junto con las de La Olmeda, Gormellón, Bujalcayao y Carabias; eran por entonces la mayor industria de sal de toda la península, hasta la puesta en marcha las de Torrevieja en Alicante.

Para darnos una idea de su dimensión, abarcan una extensión de unas 12 hectáreas (unos 12 campos de fútbol), cuenta con cinco norias para la extracción de agua, de las que se conservan cuatro, existen tres grandes almacenes para la sal y enseres de mas de mil metros cuadrados cada uno, recocederos, calentadores y unas mil albercas donde se almacena el agua y donde se deseca para la obtención de la sal, de las que salían al año mas de 3.600 toneladas, un 7% de la producción de toda España en el siglo XVIII.

La obtención de sal en Imón finalizó en 1996, siendo abandona su explotación en el año 2002. Hoy lo que nos queda de aquellos años de intensa actividad son solo las ruinas de sus almacenes, pozos y secaderos desvencijados condenados al olvido, así como el abandono de acequias, canales y albercas que aunque se mantienen en mejor estado, no dejan de causarnos una sensación de desidia y dejadez. Hoy esta singular devastación, que sin embargo no deja de causarnos encanto al enseñarnos su desnuda hermosura, han sido declaradas por la Junta de Castilla la Mancha como Bien de Interés Cultural.

Una cancioncilla popular de la aldea nos deleita los oídos:

No hay carretera sin puente,
desierto sin arenal,
ni muchachita en Imón
que no tenga gracia y sal.

Imón es hoy una pequeña aldea de solo 40 habitantes, que sobrevive en parte de las instalaciones turísticas creadas por el interés de sus saladares.

Bien merece una visita sosegada este trozo de Alcarria, que además de sus laminas saladas de Imón, Rienda y La Olmeda, nos depara sorpresas como Riva de Santiuste donde los ojos, nos llevaran lejos la vista desde su altivo castillo de origen musulmán, o la pequeña aldea de Pozancos, situada en un estrecho valle, encontrándonos arropada su iglesia románica del siglo XIII, donde esta sepultado Martín Fernández otro Arcipreste de Hita, pero no Juan Ruiz el del “Libro del Buen Amor” del que no se sabe ni donde ni cuando nació, ni donde ni cuando murió y ni siquiera si era Arcipreste, al que algunos le creen enterrado en el monasterio de San Francisco de la capital alcarreña, pero nunca en Pozancos, como aseveran informaciones que he podido comprobar, faltas del mínimo rigor histórico.

También hay que recorrer las calles de Palazuelos, totalmente rodeado por sus más de dos kilómetros de muralla del siglo XV, que le hacen llamarse la “Ávila alcarreña”. Castillo y murallas fueron mandadas construir por Iñigo López de Mendoza, primer Marques de Santillana y asemejan en su estilo, solo en su estilo al de Manzanares el Real (Madrid). Muy cerca de esta población, tan solo a 1,5 km. encontramos una nueva y magnifica sorpresa, Carabias, pequeña población pero que acoge en su interior una iglesia románica del siglo XIII con un hermoso atrio porticado, único en toda la provincia, un lujo para nuestras vistas.

Al mismo tiempo invitaros a de recorrer la traza urbana de las siempre interesantes e historicas localidades de Atienza y Sigüenza, la primera con su auténtico sabor medieval en sus calles y plaza, de la del Doncel que decir, disfrutar de un paseo por sus empinadas calles a la sombra de su soberbio castillo.

Con el sabor en los labios de la sal regalada por esas tierras del norte de Guadalajara, medito sobre la vida de los que durante años acarrearon ese mineral a gran parte de las dos Castillas.

martes, 4 de mayo de 2010

- Flores y mas flores ............ Real Jardín Botánico de Madrid

Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Jardín Botánico de Madrid" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

Fue Felipe II quien ordenó construir el primer Jardín Botánico en Madrid estando este emplazado en Aranjuez, iniciativa que se desarrollo a instancias de Andrés Laguna, botánico, farmacólogo y medico personal del monarca. Persona interesada en su tiempo por la ciencia, bautizándose en su honor un árbol, la “lagunaria” conocido vulgarmente como “pica-pica”.

Posteriormente Fernando VI trasladó el jardín a Madrid, situándolo a orillas del Manzanares, en la Huerta de Migas Calientes, lo que actualmente es Puerta de Hierro y donde siguen existiendo hoy los viveros municipales. En él se calcula que podía haber unas 2000 plantas, fundamentalmente de la Península Ibérica, que fueron recolectadas por José Quer, cirujano y reconocido botánico de la época.

Carlos III rey de España, Nápoles y las dos Sicilias, el llamado “Mejor Alcalde de Madrid”; salvando las distancias con Don Enrique Tierno, los dos dignos de envida de nuestro adverso Gallardón (“excelentísimo” alcalde de la villa y corte, que nos esta dejando un agujero (económico entre otros) en Madrid superior al que se comenta de Grecia, pero del que los PePeros ni comentan); fue el que en 1774 y debido al crecimiento del situado a las orillas del Manzanares, ordenase su traslado al Paseo del Prado, entre el Gabinete de Historia Natural o Salón del Prado (actual Museo del Prado) y el Prado Viejo de Atocha (Atocha), quedando inaugurado en 1781. Resaltando éste nuevo eje de la ciudad, señorial y distinguido, donde se dejaban ver en sus paseos la gente guapa de la época. Se encargó su diseño al arquitecto real Francisco Sabatini y a Juan de Villanueva arquitecto del Prado y el Observatorio Astronómico, los dos construidos en sus inmediaciones; el talud existente el la zona se solventó con la ejecución de las terrazas escalonadas que hoy existen, ejecutándose también el Pabellón de Villanueva y la Puerta Real, situada en el Paseo del Prado y actualmente cerrada.

En los inicios del siglo XIX el Real Jardín se había convertido en uno de los más importantes botánicos de Europa, principalmente por las colecciones científicas que tenia depositadas y al trabajo de su director, Antonio José Cavanilles. Al mismo tiempo que desarrollaba su labor científica, el jardín era visitado durante la primavera y el verano por la burguesía madrileña proporcionando de forma gratuita plantas medicinales a sus demandantes.

La Guerra de la Independencia trajo funestos años al la vida del jardín, parece ser que otros menesteres atraían la atención de los gobernantes, el abandono y la dejadez dieron paso a su deterioro, solo el interés de su director Mariano de Lagasca, hizo que minimamente se pudiera medio conservar, intentando mantenerlo al nivel de las tendencias científicas que por aquel entonces suscitaban por el resto de la Europa ilustrada.

Siendo director del jardín Mariano de la Paz, se hicieron en 1857, importantes reformas que hoy todavía podemos ver, como son la terraza superior a la que se le confirió de un diseño isabelino, mas acorde con aquella época y la estufa fría o “estufa de las palmas” (invernadero), que aunque interesante, no es comparable con la que podemos ver en el Parque de Eduardo VII de Lisboa, mas solemne y grandiosa que la de aquí. También le dotó de un zoológico que doce años mas tarde se trasladaría al Retiro, convirtiéndose en lo que algunos conocimos como “La Casa de Fieras”. Hermosos recuerdos de niñez aun me traen ese oso loco y los libidinosamente activos monos, que en su enorme foso contemplaban mis infantiles ojos algunas mañanas de domingo.

La década de 1880 a 1890 también fue funesta para el Real sitio, en 1882 se le segregan los terrenos necesarios para construir lo que hoy conocemos en la plaza de Atocha como Ministerio de Agricultura. En 1893 se traza la calle de los libreros (popularmente conocida como cuesta de Claudio Moyano), producto de estas modificaciones son esquilmadas dos hectáreas de las diez que tenia en su origen y para colmo, en el año 1886 son abatidos por un enorme vendaval 564 árboles de un importante valor.

En el primer tercio del siglo pasado retoma la institución sus labores científicas, fundamentalmente en el campo de la micología (estudio de setas y hongos). Pasando en 1939 a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que hasta la fecha forma parte. En otoño de 1942 es declarado como Jardín Artístico.

La falta de agua y financiación, generan en décadas sucesivas su penuria, abandono y declive, motivados por el desinterés del “régimen” y el desprecio de todo lo relacionado con la ciencia durante los años grises de nuestra reciente historia, esto provoca su deterioro y el cierre definitivo en el año 1974. Restaurado y abierto al disfrute publico en 1981, cuando los días se tornaron de nuevo a ser luminosos y coloreados, haciéndolo coincidir su reapertura con el II Centenario, en el que se inauguró su flamante nuevo invernadero, que seduce a los visitantes con su colección de cactus treidos de lugares tan distantes como son los desiertos de Namibia y Sudáfrica.

El actual diseño del Jardín tras la restauración iniciada en 1978, recupera su estado original neoclásico en las dos terrazas inferiores, manteniendo la terraza superior el diseño romántico de mediados del siglo XIX..

En 2005 se amplio el jardín en aproximadamente una hectárea, creando la “terraza de los Laureles”, con unas vistas espléndidas de todo el complejo, lugar donde esta ubicada la colección de bonsáis que a su salida de Moncloa, el ex-presidente del gobierno Felipe González donó en 1996 al Jardín Botánico, integrada esta en su mayoría por árboles autóctonos de la Península Ibérica. Desde entonces la exposición se ha ido ampliando, contando hoy en día con un gran número de variedades.



A lo largo de los más de sus 250 años de historia el Botánico ha participado en expediciones científicas de relevancia, siendo el depositario de los materiales recogidos en ellas, colaborando durante los siglos XVIII y XIX en campañas importantes como: la de Pehr Löfling al río Orinoco (Venezuela) (1754-1756), la expedición botánica de Hipólito Ruiz López al Virreinato del Perú (Chile y Perú) (1777-1788), el periplo de José Celestino Mutis en Nueva Granada (Colombia) (1783-1808), la de Juan de Cuellar a Filipinas (1785-1795), la Expedición al Virreinato de Nueva España (Méjico) de Martín de Sessé y Lacasta y José Mariano Moziño (1787-1803), la magnifica expedición científica por todo el mundo de Alejandro Malaspina (1789-1794), la expedición de Baltasar Manuel Boldo a Cuba(1796-1802) y ya en el siglo XIX la Comisión Científica del Pacifico (1862-1866), donde participó a instancias del Real Jardín el botánico Juan Isern Batlló.

El Real Jardín Botánico de Madrid cuenta en la actualidad con unas 5.000 diferentes especies de árboles y plantas de todo el mundo, gozando un muestrario de árboles exclusivos. Entre estos prodigios sobresalen algunos como el olmo del Cáucaso, cedros del Líbano, parasoles de China, árboles de Júpiter, el tejo, el almez, el madroño, el pino carrasco o el ciprés, considerado el ejemplar más antiguo del jardín, que alcanza casi la edad del mismo, y posiblemente el árbol mas fotografiado de todo el botánico, una palma Canaria. Aumentando el numero de sus visitantes cada temporada, llegando en el pasado año a los 400.000.

Entre sus colecciones destacan un herbario con más de un millón de pliegos, la biblioteca y el archivo, con cerca de 10.000 dibujos y 2.500 mapas. Destacando dentro de su labor didáctica los cursos y asesoramiento de micología (setas y hongos) durante los meses de otoño.

Recorrer este rincón, ya añejo de Madrid, aledaño al encantador paseo que conforma el del Prado, visitarlo en primavera cuando rabian por salir los brotes de sus plantas y las flores visten sus mejores atuendos, o en otoño cuando la paleta de color de sus hojas hace que nos deleitemos con sus matices ocres y las dalias nos sorprenden con sus vistosos colores, incluso resulta sugerente transitarlo un día frío de invierno, de esos en los que Madrid es cubierto por el regalo del manto blanco de la nieve, ........... es algo por lo que merece la pena vivir próximo a esta ciudad, que nos están convirtiendo en plástico, intentando quitarle ese sabor tan castizo y autentico del que Madrid no quiere desprenderse.


viernes, 23 de abril de 2010

- Bizancio.......... en Estambul

Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Bizancio" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

La ciudad de los tres nombres: Estambul, Bizancio o Constantinopla, es una metrópoli ubicada en la encrucijada de la historia. Hoy en día no hay accidentes geográficos que limiten las comunicaciones, pero el Bósforo, ese camino de agua que separa Asia de Europa, ha sido durante más de veinticinco siglos el que ha forjado la historia, la fisonomía y la personalidad de esta capital única, compendio de culturas y unión de dos continentes tan dispares. Es aquí en esta urbe, donde se respira esa sensación pluricultural sin precedentes que el tiempo se ha encargado de asentar, como si fueran los posos que ese espeso café turco dejan en el fondo de una taza.

Ya se que algunos de vosotros os resultan un poco espesos estos retazos de historia que pongo por aquí, pero no se pueden entender bien los lugares sin conocer los condicionantes y las vicisitudes de su pasado, así como su situación geográfica. Estambul está determinada por estos dos elementos; su ubicación ha hecho que por ella hayan pasado cantidad de pueblos de muy distintas culturas, y alejados en la distancia, generando que sea una de las ciudades más ricas en tener una historia tan sugerente. Para no cansaros solo os pongo unas muestras que harán entender mejor el porque de lo que allí podemos contemplar y que el paso del tiempo, así como la mano humana han dejado conservar.

En el año 680 a.C. los Megaranos (griegos) huyendo de los Dóricos, fundan la ciudad de Calcedonia en la parte asiática del Bósforo, si bien se han encontrado restos en la misma localización que datan de la era neolítica. En la zona europea, en los alrededores de lo que hoy es el Palacio de Topkapi, se han hallado asentamientos de la Edad del Bronce, es aquí donde por el año 667 a.C. se crea el primer asentamiento documentado que de la ciudad se tiene. Es el rey griego Byzas, quien siguiendo las indicaciones del Oráculo de Apolo, decide establecerse a este lado del estrecho, enfrente del “país de los ciegos”, eligiendo una ubicación idónea, al poder contar con un puerto natural perfecto como es el Cuerno de Oro. Del nombre de este rey le viene su primera nominación como Bizancio.

Es conquistada por los Persas en el 513 a.C., cayendo bajo el poder de Atenas casi un siglo después, pasando en el 405 a. C. a dominio Espartano. En el 340 a.C. es sitiada por los Macedonios al mando de Filipo II, padre de Alejando Magno, (de su nombre viene la palabra “filipicas”, discursos que en contra de él dirige el griego Demóstenes), en el 279 a.C. los Celtas invaden Tracia, imponiendo tributo a Bizancio. Los Galos (franceses) en el año 227 a.C. se instauran en la parte asiática y los Romanos llegan en el 146 a.C. hasta aquí, anexionando la ciudad al Imperio en el año 100 a.C..

En el 194 ya de nuestra era, disputas palaciegas internas del Imperio Romano provocan que el emperador Lucio Septimio Severo sitie la ciudad durante tres años, saqueándola y destruyendo la totalidad de sus murallas, aunque luego se dedicara a reconstruirla, dejándonos entre sus obras los restos que quedan del hipódromo, mandado construir por él.

Pero es el emperador Constantino quien verdaderamente promueve el desarrollo de la ciudad, ejecutando en ella numerosas construcciones, que la convertirían en la segunda capital del Imperio Romano la “Nueva Roma”, edificada sobre "siete colinas", a imagen de Roma, y dividida en catorce regiones, diez de las cuales se encontraban dentro de las murallas. El 11 de mayo del año 330 y durante cuarenta días de ritos y festejos, se inauguró la nueva urbe que contaba por entonces con unos 30.000 habitantes, pasando a llamarse Constantinopla, la ciudad de Constantino. Influenciado por su madre, el emperador se convirtió al cristianismo e incitó por decreto con el “Edicto de Milán” en año 313, para que la población siguiera su nuevo credo. Doce años después convoca el Primer concilio de Nicea, en él se redacta el Credo Niceno, que permanece prácticamente inalterado 1700 años después, dándonos una idea de la evolución de la iglesia. Durante este concilio (uno de los más importantes de esta religión) convierte el Cristianismo en Catolicismo, decidiendo de entre los 270 evangelios existentes hasta el momento cuales eran los inspirados por Dios, eligiendo los de Marcos, Mateo, Lucas y Juan, quitándose de un plumazo los 266 restantes, conociéndose estos desde entonces como “Evangelios Apócrifos” y declarándose la posesión de alguno de ellos como delito capital, provocando en los tres años siguientes al Concilio la muerte de decenas de miles de cristianos. Hoy en día Constantino “El Grande” aun es venerado como uno de los principales santos del Cristianismo Ortodoxo.

En el 395 el Emperador Teodosio I repartió el imperio entre sus dos hijos, para Arcadio el oriente y para Honorio el occidente, consumándose la desmembración que Diocleciano comenzó cien años antes, creándose de forma definitiva el Imperio Romano de Oriente.

A principios del siglo V se edificaron las murallas de la ciudad que hoy en día todavía podemos admirar. Mientras el Imperio Romano de Oriente se fortalecía, el de Occidente ya formaba parte de la historia hacia el año 476.

Entre 527 y 565 con el emperador Justiniano, se construyeron nuevos edificios en la ciudad, entre los que destaca la reconstrucción de la Basílica de Santa Sofía como actualmente la podemos admirar. Bajo su dominio se desarrolla una de las épocas más esplendorosas para la ciudad, llegando a tener medio millón de habitantes, siendo la metrópoli más grande en su época.

Desde mediados del siglo VII hasta finales del IX es asediada por los árabes en ocho ocasiones, intentando conquistarla sin conseguirlo.

En el año 1054 el cristianismo se fragmenta, es lo que se denominó “Cisma de Oriente” dividiéndose, en el Papado de Roma y el Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla, durante los siglos anteriores la política del Imperio de Oriente ha estado fundamentada en disquisiciones religiosas, pero contaba hasta ese momento una buena organización militar que le hacia estar rodeada por aliados que le respetaban, o por enemigos que le temían.

Durante la segunda mitad del siglo IX comienza la expansión del imperio turco hacia el norte, llegando a ocupar gran parte de la península de Anatolia, así como hacia el sur tomando la ciudad santa de Jerusalén, conmocionando a Occidente, provocando de los reinos cristianos occidentales y del Papa de Roma una alianza, que se concreta en la creación de La Santa Cruzada, ejércitos de distintos países con la intención de recuperar de nuevo los Santos Lugares para el Cristianismo.

Las tres primeras Cruzadas atravesaron durante un siglo Constantinopla sin apenas influir en su cotidianidad, pero fue el 12 de abril de 1204 cuando la Cuarta Cruzada a su paso por ella, asaltó la ciudad sometiéndola a un espantoso saqueo del que no se libraron ni palacios, ni iglesias, ni mansiones; hasta Santa Sofía fue desvalijada, llegando hasta los reinos europeos cantidad de reliquias y obras de arte como nunca antes hubo precedente, todas ellas producto de la gran rapiña a la que fue sometida la ciudad por los Caballeros Cruzados.

Aunque fue recuperada por los bizantinos en 1261, el daño que habían producido en la disgregación del imperio fue irreparable, sus flancos territoriales estaban abandonados a las presiones de pueblos con grandes deseos de expansión. Desde de entonces y durante dos siglos, la impotencia de Bizancio provocó que franceses, florentinos, genoveses, venecianos y hasta navarros o catalanes, se apropiasen de territorios sin demasiada resistencia.

Entre los siglos XI y XII, los genoveses y los venecianos dominan el comercio de la ciudad, sobre todo en la parte de Gálata.

A partir del saqueo de Constantinopla por la Cuarta Cruzada, Bizancio no fue por su flanco meridional más que una débil valla para el Islam, que finalmente fue conquistada en el año 1453 por el ejército Otomano bajo la dirección del Sultán Mehmet II, entrando a caballo en Santa Sofía, convirtiéndola de inmediato en Mezquita, pero respetando en gran parte las creencias religiosas de sus habitantes que nunca fueron expulsados por ellas, existiendo durante siglos una tolerancia que últimamente los integrismos se están encargando de dinamitar, en el mejor sentido de la palabra. La toma de Constantinopla por los turcos, el 29 de mayo de 1453 define el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.

Producto de esta tolerancia, aun podemos admirar restos de este periodo de una importancia sustancial, no hay que olvidar que Bizancio brilló con luz propia durante nada menos que 1.000 años y que influyó decisivamente en la cultura y el arte de la Europa occidental, debido a su posición estratégica entre Europa y Asia, controlando tanto la ruta entre estos dos continentes, como el paso del Mar Mediterráneo al Mar Negro, lo que motivó que durante siglos fuese la gran urbe europea medieval, que os invito a visitar a través de un recorrido virtual por sus restos Bizantinos.

Comienza este periplo por las Murallas de Teodosio. Mandadas levantar por este emperador a principios del siglo V, tenían una longitud de mas de 30 km. y recorrían todo el perímetro de la ciudad, en la actualidad podemos ver restaurados cerca de los 7 km. que unen el Cuerno de Oro con el Mar de Mármara, cerrando la ciudad vieja por su flanco oeste, el único terrestre. La mejor manera de ascender hasta las torres de su baluarte es en las proximidades de San Salvador en Chora, desde donde podremos tener una vista completa de gran parte de Estambul. En su extremo sur, próximo al Mar de Mármara encontraremos la Fortaleza de Yedikule, pero su limitado interés y lo alejado de cualquier otro lugar atrayente nos hace desistir de su visita.

A pocos pasos de las murallas encontramos la iglesia de San Salvador en Chora (Kariye Kilisesi), mandada reedificar por Justiniano en el año 536, es considerada como uno de los mejores ejemplo de la arquitectura religiosa Bizantina, pero la mejor sorpresa está guardada en su interior. Convertida en mezquita (Kariye Camii) por los otomanos, años después de la toma de Constantinopla, su interior fue recubierto de yeso para ocultar al culto islámico las imágenes allí expuestas, gracias a ello hoy este edificio convertido en museo (Kariye Müzesi) alberga sin duda la mejor colección de pinturas y mosaicos de todo Estambul, siendo uno de los lugares imprescindibles de visitar.

Desde aquí seguiremos caminado hasta la calle Draman (Draman cadessi), en donde preguntaremos para que algún lugareño de estos barrios nos sitúen hacia otra de las antiguas iglesias Bizantinas, la de Theotokos Pammakaristos (Bienaventurada Madre de Dios), también convertida en mezquita (Fethiye Camii) y de nuevo en la actualidad museo (Fethiye Müzesi). Pequeña y recogida, alberga también algunos mosaicos de interés entre sus arcos, así como un resplandeciente pantocrátor en la cabecera de su ábside.

Cruzamos el barrio de Fatih, descendiendo hacia el sur por la calle Halicilar (Halicilar caddesi), donde al final de ella encontramos la Iglesia de Constantino de Lips (Fenari Isa Camii o Molla Fenari Isa), mudada también a mezquita. Su interior de austero ladrillo no cuenta con mosaicos, estando formado por dos sombrías capillas; la primera edificada hacia finales del siglo X y la segunda capilla mandada construir por la emperatriz "Teodora", con la intención de construirse una sepultura real.

Tomamos ahora dirección hacia el acueducto Valente, descubriendo en una pequeña plaza entre las calles Kizanlik y Kiztasi la Columna del Emperador Marciano, coronada por un enorme capitel corintio. Construida en el 455 con granito rosa traído de Egipto, los turcos la llaman Kiztasi (columna de la niña). Proseguimos nuestro camino hasta el acueducto, también llamado de Bozdogan, se termino de construir en el año 36 en tiempos del Emperador Valente, por eso su nombre, sirviendo en aquel entonces, para traer el agua desde el bosque de Belgrado. Con una altura de unos 20 m., hoy en día podemos aun observar 800 m. de su recorrido por la ciudad.

Muy cercana a este, casi escondida, tendremos de nuevo que preguntar a los viandantes para encontrar la Iglesia del Pantocrátor (el Todo Creador) o Monasterio del Cristo Pantocrátor (Pantokrator Manastırı Kilisesi). Se trata de un antiguo complejo monacal compuesto de tres iglesias, de nuevo convertido en mezquita (Molla Zeyrek Camii), mandado edificar durante el primer cuarto del siglo XII por la emperatriz Irene y ejecutado por el arquitecto Nikephoros. Es la segunda iglesia más grande que se ha conservado de toda la ciudad, después de Santa Sofía, los mosaicos que decoran sus suelos y las vidrieras que dejan pasar la luz tras sus ventanas, son los vestigios de la época de más esplendor de este santuario. Está declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, no pudiéndola visitar al estar en pleno proceso de restauración, una lastima pues tiene pinta de ser arto interesante, pero si pudimos pasear por sus alrededores, percibiendo la mezcolanza bizantina y otomana de este barrio a través de sus gentes, inquilinos de destartaladas casas de madera.

Desde aquí nos dirigimos al centro histórico, pasando por la Mezquita de Solimán, en sus proximidades encontramos el “Vefa Bozacisi”, una especie de tasca con sabor autentico, también fabrica de vinagres y jarabes de granada, en donde degustamos “boza” una bebida espesa, cremosa y blanca, elaborada a base de semillas de mijo fermentadas y espolvoreadas ligeramente con algo de canela. Este brebaje era tomado por los “Jenízaros” del sultán, las tropas especiales de los siglos XVIII y XIX. El establecimiento ha mantenido en secreto su receta desde que abrió su primer local en el siglo XIX, siendo esta bebida primordial en las largas veladas de invierno.

Estos barrios situados al oeste de toda la zona turística nos hacen ver la realidad de esta urbe, su discurrir cotidiano, su verdadera forma de vida y el autentico respirar de la ciudad. En ellos nos llenamos de la esencia de sus gentes, alejados en no mucha distancia del mercantilismo consumista que se crea alrededor de las masas multicolores que formamos los foráneos.

En los barrios de Balat y Fener también podemos degustar esa sensación de cercanía y naturalidad de la ciudad, son junto con los de Zeyrek y Draman que ya os he comentado antes, los suburbios donde se asentaron las poblaciones cristianas y judías después de la conquista de Estambul por los turcos. Aún hoy en día se respira algo de esa magia al pasear por sus callejuelas estrechas y empinadas que lo conforman, son las barriadas que descienden hacia el Cuerno de Oro, ese entrante de mar que perfila la ciudad. Aquí encontramos nuevamente modelos de esa arquitectura cristiana y también restos que lo que fueron las zonas hebreas, algunos ejemplos aun existen de sinagogas que no hace muchos años eran utilizadas por una comunidad sefardí (judíos españoles) importante en la ciudad, que la intolerancia, el integrismo y el despotismo de católicos reyes hispanos desterró hasta estas latitudes, convirtiéndoles en exiliados, en una tierra extraña muy diferente de la de sus raíces históricas; muchos de estos aun conservan las llaves de sus casas de Toledo, Segovia o Córdoba. Tengo todavia fresco en la mente mi primera visita a esta ciudad hace ya 32 años, uno de esos descendientes de españoles, me sirvió de interprete en su castellano primigenio con un taxista turco y también recuerdo de aquel viaje, que la comunidad “sefardita” de Estambul editaba un periódico en castellano antiguo. Las sinagogas que todavía podemos observar en Balat son: la de Ahrida, de gran importancia para la comunidad hebrea de origen hispano y la Sinagoga Kastoriya, la única en Estambul que construida en madera  aun perdura.

Por la orilla de Cuerno de Oro camino de barrio de Fener, podremos recorrer un grupo de iglesias cristianas entre las que destaca la Catedral de San Esteban de los Búlgaros (Bulgar Kilisesi), construida por piezas de hierro fundido en Viena, fue traída en barcazas por el Danubio, montándose en este lugar las piezas en 1871. Su silueta destaca en las orillas de Cuerno de Oro y hoy sigue siendo utilizada por la pequeña comunidad ortodoxa búlgara que reside en Estambul.

A continuación podemos visitar la Iglesia de Santa María de los Mongoles (Kanli Kilise), algo mas escondida y sin tanta prestura como la anterior, tiene su importancia por ser el único templo que se ha mantenido desde su constitución en el siglo XII en poder de la iglesia ortodoxa.

Para finalizar nuestro recorrido por la orilla de este pequeño brazo de mar, visitaremos la Iglesia de San Jorge o Patriarcado Ortodoxo, sede del Patriarcado de Constantinopla, máxima jerarquía religiosa del cristianismo oriental después del cisma de 1054.

En la orilla opuesta nos encontramos otro de los barrios históricos de Estambul, Gálata donde se asentaron los Genoveses en el siglo XII, construyendo su famosa torre (Gálata Kulesi) que les serviría de observatorio y centinela, controlando desde ella todo el trafico marítimo del Bósforo. Podemos ascender a su mirador, desde el que divisaremos uno de los mejores panorama que de Estambul se pueden contemplar.

Muy próxima a ella podremos visitar la Sinagoga de Neve Shalom que fue atacada en 1986 por un grupo terrorista palestino produciendo 22 muertos. Es la mas hermosa e importante de las sinagogas de Estambul, situada cercana al barrio de Hasköy, en el pasado uno de los asentamientos judíos más importantes de la ciudad.

Ya solo nos queda por ver lo que de Bizancio ha quedado en el centro histórico de lo que fue Constantinopla. Un poco apartada, pero no muy lejana a la zona de Sutanahmet, a mitad de camino entre la gran Mezquita Azul y el pesquero barrio de Kumkapi, encontramos la Pequeña Santa Sofía o Iglesia de San Sergio y San Baco (Küçük Ayasofya Camii), que no podemos dejar de visitar. Convertida como otras tantas en mezquita, es una joya indispensable de admirar, aunque poco visitada por los viajeros. Pequeña y recogida, nada comparable a su hermana mayor Santa Sofía, fue construida en el siglo VI por orden de Justiniano y es una buena muestra del estilo arquitectónico Bizantino. Su interior de dos plantas soportadas en columnas bajo una cúpula central, es austero, la blancura de sus paredes le dan una luz especial, el silencio sobrecoge; su cuidador nos invita a que la visitemos con detenimiento, capiteles, arcos, lámparas e inscripciones, llaman nuestra atención, hasta un pozo artesiano hay en su sala central, la simpleza de su hermosura nos produce un enorme sobrecogimiento.

Desandamos nuestros pasos para ir a lo que en tiempos romanos fue el Hipódromo, hoy es un parque en el que quedan como restos de él, la Columna de Constantino, el Obelisco Egipcio y la Columna Serpentina.

Muy próximo a este parque en la calle Klod Farer (Klod Farer Caddesi) un mundo bajo tierra se haya a nuestros pies, la Cisterna Binbirdirek o Cisterna de las 1.001 columnas, fue mandada construida en el siglo IV por Constantino, tiene prácticamente intactas la totalidad de sus 224 columnas, una pena no poderla contemplar en su estado original pues ahora se encuentra desecada, reconvertida en un centro de ocio y cultura.

Para poder admirar mejor este mundo subterráneo cruzaremos la calle del tranvía y justo enfrente de Santa Sofia encontramos la Cisterna de la Basílica (Yebaratán Sarayi), aquí si podemos ver en su estado natural ese paisaje casi espeleo que los Bizantinos crearon en el siglo IV para resistir los asedios otomanos. La magia del agua y la luz envuelve este espacio, las gotas al caer se funden con la musica, estamos en un mundo encantado del que nos costara salir. Cien años les costo a los turcos después de la toma de la ciudad, encontrar este lugar que a diario pisaban por encima. Sesenta de estas cisternas aun quedan en Estambul, algunas de ellas convertidas en centros comerciales o restaurantes de moda, otras abandonadas por el paso del tiempo.

Partimos hacia la zona palaciega de Topkapi, donde en la época Bizantina estaba situada la antigua acrópolis y una ciudadela, podemos todavía ver de este periodo la muralla bizantina que lo rodea. También queda dentro del recinto del Serrallo la Iglesia de Santa Irene (Aya Irini Kilisesi), primer santuario cristiano que se construyo en la ciudad, edificado sobre templos anteriores de otras creencias, siendo la sede del Patriarcado de Constantinopla hasta que se termino de construir Santa Sofía, durante la etapa otomana se usó como depósito y arsenal de los guardias jenízaros.

He querido dejar para el final la visita de la Iglesia de Santa Sofía (Aya Sofya), máximo ejemplo de la arquitectura en Bizancio y uno de los edificios más singulares que de la antigüedad existen en esta tierra que los humanos habitamos.
Antes del actual templo hubo dos edificios que le precedieron. Constantino en el año 360 mando construir la primera iglesia en ese mismo lugar, a la que denominó " Megale Ekklesia", pero fue pasto de las llamas en el 404 al estar básicamente construida en madera. Por mandato de Teodosio, inmediatamente se comenzó a edificar otra ya en piedra que la sustituyera, pero una rebelión la arrasó por completo, emprendiéndose poco después, entre los años 532 y 537 a instancias de Justiniano la construcción de la catedral que hoy podemos contemplar.

No me voy a extender sobre los rasgos constructivos, iconoclásticos o históricos de Santa Sofía (Casa de la Sabiduría Divina); en cantidad de artículos, documentos y guías encontraremos información mas docta de la que yo aquí os pueda trasladar, simplemente hablar de su majestuosidad, de la insignificancia en la que dentro de su recinto parecemos. Todo en ella es grande, las columnas, las cúpulas, los espacios, los medallones que instalaros los turcos después de su conquista por Mehmet II, a la que entro en caballo convirtiéndola inmediatamente en mezquita y celebrando en ella la primera oración del viernes. Estremece hasta el silencio que se respira aun cuando está siempre llena de multicolores curiosos, una tenue luz la ilumina a través de sus ventanas, luz que intenta no molestar, como lo intenta también la que desprenden sus colgadas lámparas que caen desde la impresionante altura de sus bóvedas. Sobrecogen sus espacios abiertos que hacen reflexionar sobre su construcción; una sobreposición de cúpulas, sujetando las inferiores a las superiores generan esta magnitud de dimensiones. Esta formula arquitectónica fue usada por los constructores tucos posteriormente para la edificación de sus mezquitas y grandes edificaciones en todo el imperio otomano, sobre todo el gran arquitecto Sinan del que podemos contemplar los mejores ejemplos siguiendo el articulo de dicado al Estambul Otomano  de este blog.

De los restos que contenía su interior, se sabe que estaba cubierta por hermosos mosaicos, actualmente solo podemos disfrutar de algunos de ellos como el Pantocrátor del nartex de la entrada, los que en el primer piso encontramos de Jesucristo con Constantino IX y la emperatriz Zoé, otro de la Virgen con el emperador Juan II y su esposa Irene y un tercero que personifica la “Deixis” (plegaria perfecta), representando a Jesucristo entre San Juan Bautista y la Virgen, en el centro del ábside podemos contemplar uno magnifico de la Virgen y el Niño.

En síntesis, una obra que solo se pudo mejorar en majestuosidad y grandeza pasado un milenio, superada solo al ser construida la basílica de San Pedro en Roma. Hoy sigue siendo la cuarta iglesia mas grande del mundo, solo rebasada por la mencionada de Roma, la catedral de San Pablo en Londres y el Duomo de Milán. Un compendio de arte, misticismo, religión y grandeza construido hace mil quinientos años.

Aunque todavía hay mas restos de Bizancio por toda la ciudad y el tiempo, aliado de la ciencia, se encargara de encontrar nuevos, aquí os he dejado los más singulares de este mágico periplo histórico de la Europa Oriental que fue Bizancio.

lunes, 8 de marzo de 2010

- 8 de marzo............derechos de mujer

Un nuevo aniversario para vosotras MUJERES, unas letras más en esta pagina sobre ello, un nuevo día en el que reconocer que todavía no sois tratadas por igual.

La prensa comenta las desigualdades salariares existentes entre hombres y mujeres aun haciendo el mismo trabajo y las mismas funciones, también nos muestran imágenes de eso que han decidido llamar “violencia de genero”, que no es más que una lacra, producto de mentes trogloditas que solo evolucionaron hacia el patriarcado. También nos muestran realidades de países no lejanos en los que ser mujer es equivalente a formar parte de un colectivo desheredado de derechos y repleto de obligaciones, en donde hasta se les niega el derecho al goce amoroso, donde es pecado capital para vosotras, lo que no lo es para nosotros, países en donde se os niega el trabajo y también el estudio, donde ser mujer es un estrato inferior de la sociedad, donde el nacer mujer limita el desarrollo como ser humano y libre.................países en donde ser mujer puede ser muy triste.

Hoy de nuevo es un 8 de marzo y por ello os traigo a estas paginas un nuevo homenaje, Guillermo Ríos es un cineasta canario y entre sus trabajos cuentan vario cortos, este que aquí hoy dejo ”Nasija” es uno de los mas premiados, esta realizado precisamente para un día como el de hoy, para defender los derechos de igualdad de la mujere.



No espero que os guste, solo espero que nos haga reflexionar a todos sobre un futuro en el que la “diferencia de sexo”, sea solo eso, diferencia de sexo.................... y nada más.

domingo, 28 de febrero de 2010

- 23-F ...............y la Reforma de las Pensiones

Muchos de nosotros salimos a la calle el pasado día 23-F para detener la modificación de “nuestro” sistemas de pensiones.
Nefasto día un 23-F para tener que luchar por los derechos consolidados de una justa y equitativa jubilación.
Aquí os transcribo un documento que desmonta paso a paso la necesidad de la mencionada reforma.

¡ LA REFORMA DE LAS PENSIONES ! ¡ LA VERDAD OCULTA !
Se viene produciendo últimamente una enorme campaña mediática en la que intentan convencernos a los españoles que el Sistema de Pensiones en España está en grave riesgo y que es preciso adoptar medidas urgentes que garanticen el futuro de las Pensiones. Cabe preguntarse lo siguiente:
- ¿Es cierto que las Pensiones están en peligro?
- ¿Cuál es el objetivo de esta campaña mediática?

En este documento intentaremos contestar a estas preguntas:

1º. ¿ES CIERTO QUE LAS PENSIONES ESTÁN EN PELIGRO? Se nos dice que la Seguridad Social va a generar “déficit” en muy breve plazo (esto es: que se gastará más en pensiones de lo que se ingresa en concepto de “cuotas”). Cabría mencionar que el Ejército también produce déficit, la Policía también produce déficit, la Administración de Justicia también produce déficit, etc… Pero nadie se plantea suprimir el Ejército, ni la Policía, ni la Justicia, ¿verdad? La Constitución Española establece la obligación de la Administración Pública de garantizar un régimen público de seguridad social y unas pensiones “dignas”. La decisión de tener un buen sistema de Pensiones Públicas es una decisión de carácter “político” que no debe condicionarse a que la Seguridad Social tenga “superávit” o “déficit”. Pero bueno, no hay problema: hablemos de “superávit/déficit”. Se nos dice que la relación entre “cotizantes” y “pensionistas” es cada vez menor, y que esto provocará que no se ingresen suficientes “cuotas de la seguridad social” para poder pagar las pensiones, lo cual generará “déficit”.

A continuación se incluye la tabla de evolución de “afiliados/pensionistas” incluido en el Informe publicado por la Seguridad Social en Enero/2010 (disponible en la web oficial de la seguridad social www.seg-social.es):

Diciembre 1988 ........... 2,34..................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1989 ........... 2,38 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1990 ........... 2,41 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1991 ........... 2,39 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1992 ........... 2,29 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1993 ........... 2,18 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1994 ........... 2,12 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1995 ........... 2,07 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1996 ........... 2,06 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1997 ........... 2,09 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1998 ........... 2,15 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 1999 ........... 2,23 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2000 ........... 2,29 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2001 ........... 2,34 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2002 ........... 2,39 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2003 ........... 2,44 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2004 ........... 2,50 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2005 ........... 2,62 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2006 ........... 2,67 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2007 ........... 2,71 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2008 ........... 2,66 .................afiliados por cada pensionista
Diciembre 2009 ........... 2,59 .................afiliados por cada pensionista
Enero 2010 ................ 2,44 .................afiliados por cada pensionista

El informe indica claramente que la relación “afiliados/pensionistas” ha ido aumentando claramente desde 1988 (los peores años han sido los de la “era Aznar” 1996-2003). Es más: la citada relación en los años 2007 a 2010 ha sido la más alta en los últimos 22 años. Entonces…. ¿Por qué nos asustan diciendo que el “sistema de pensiones” está en peligro? Más datos: La Seguridad Social lleva más de 30 años generando “superávit”. Esto es: se ingresa más dinero por “cuotas de la seguridad social” de lo que se gasta en todo tipo de “pensiones y subsidios”. Superávit de la Seguridad Social en los últimos años:

2005 Superávit ................ 6.022,12 Millones €
2006 Superávit............... 11.900 Millones €
2007 Superávit ...............14.104,69 Millones €
2008 Superávit ...............14.428,21 Millones €
2009 Superávit ................ 8.502 Millones €

En el año 2000 se creó el “Fondo de Reserva” de la Seguridad Social para ir guardando “parte del superávit” (que conste que no se guarda todo, sólo una parte). Fondo de Reserva de la Seguridad Social: Situación a 31/12/2008 (Importes en millones de euros) Datos acumulados

2000... Dotaciones ....601,01 ... Rendimientos netos .......2,78 ... Total ....603,79
2001... Dotaciones ..2.404,05 ... Rendimientos netos .....28,98 ... Total ..2.433,03
2002... Dotaciones ..5.979,05 ... Rendimientos netos ....189,62 ... Total ..6.168,67
2003... Dotaciones .11.472,92 ... Rendimientos netos ....551,97 ... Total .12.024,89
2004... Dotaciones .18.193,05 ... Rendimientos netos .1.137,35 ... Total .19.330,40
2005... Dotaciones .25.198,38 ... Rendimientos netos .1.986,59 ... Total .27.184,97
2006... Dotaciones .32.739,84 ... Rendimientos netos .3.139,41 ... Total .35.879,25
2007... Dotaciones .41.150,10 ... Rendimientos netos .4.565,89 ... Total .45.715,99
2008... Dotaciones .50.670,06 ... Rendimientos netos .6.553,12 ... Total .57.223,18
(Fuente: Informe del Ministerio de Trabajo e Inmigración, publicado en la Web de la Seguridad Social).

A la tabla anterior hay que añadir que en el año 2009, el peor año de la Crisis Económica, ha habido también un superávit de 8.502 Millones de Euros, un 0,8% del PIB, gracias al cual el Gobierno ha decidido ingresar en el Fondo de Reserva 4.100 Millones de Euros, con lo que se alcanzará la cifra total en el Fondo de Reserva de ¡60.000 Millones de Euros! De todos modos, a pesar de que los datos de la Seguridad Social son EXCELENTES (los mejores de toda Europa), para causar miedo en los ciudadanos y trabajadores, se hace referencia a “estudios” realizados por “Expertos y Analistas Financieros” que vaticinan que “en el futuro el sistema será insostenible” y generará “déficit”. Pues bien, vamos a hablar de esos “estudios” y esos “Expertos y Analistas Financieros”: Desde 1995 se publican periódicamente “estudios” sobre el futuro de las pensiones (estudios pagados, en su mayor parte, por Entidades Financieras; ….. curioso ¿no?). Los estudios más famosos son los siguientes:
- Herce (1995): vaticinaba que en el año 1996 la seguridad social tendría un déficit equivalente al -0,58% del PIB.

También vaticinaba que en el año 2000 el déficit de la S.S. sería del -1,37% del PIB. También vaticinaba que en el año 2005 el déficit de la S.S. sería del -1,80% del PIB. También vaticinaba que en el año 2010 el déficit de la S.S. sería del -2,15% del PIB. ¡No acertó ni una! Ni siquiera fue capaz de acertar en el año 1996… el mismo año en que publicó su informe. Este informe se denominaba “El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto” y figuraban como autores José A. Herce, Simón S. Rivero, Sonsoles Castillo y Rosa Duce. Este informe fue financiado por “La Caixa”….. curioso ¿no?.... sobre todo si tenemos en cuenta que el informe propugnaba que habría que ir hacia un Sistema “Mixto” de Pensiones, y que los españoles tendrían que hacerse “Planes de Pensiones Privados” con las Entidades Financieras si querían garantizar el cobro de una pensión digna en su vejez… ¿Huele a podrido o no?
- Piñeira y Weinstein (1996): vaticinaban que en el 2005 el déficit sería del -0,75% del PIB.
- Herce con Alonso (1998): vaticinaban que en el 2005 el déficit sería del -1,17% del PIB.
- Profesor Barea (Jefe de la Oficina Económica de Aznar) y otros investigadores: vaticinaban que en el año 2000 el déficit de la Seguridad Social sería del -1,61% del PIB.

¡NINGUNO DE ELLOS ACERTO, NI DE LEJOS!: La Seguridad Social ha seguido teniendo Superávit, incluso en los años 2008 y 2009, los años de la peor Crisis Económica de la Historia.

2004... Superávit S. Social...... +1% del PIB
2005... Superávit S. Social...... +0,67% del PIB
2006... Superávit S. Social...... +1,2% del PIB
2007... Superávit S. Social...... +1,25% del PIB
2008... Superávit S. Social...... +1,31% del PIB
2009... Superávit S. Social...... +0,8% del PIB

Se diría que estos Expertos y Analistas Financieros, además de tener algún interés en promover la implantación de Planes de Pensiones Privados, no han sido muy fiables en sus predicciones ¿no?.

2º. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA CAMPAÑA MEDIÁTICA? Asustando a los ciudadanos, haciéndoles creer que el Sistema Público de Pensiones no es sostenible, se genera la preocupación por ¿qué puedo hacer para tener una pensión digna en la vejez? La respuesta nos la dan también esos presuntos “Expertos y Analistas Financieros”: será preciso suscribir Planes de Pensiones Privados con Entidades Financieras para garantizar una pensión digna durante la vejez. Las Entidades Financieras tienen un gran interés en promover que los ciudadanos suscriban Planes de Pensiones Privados y depositen su dinero en las Entidades Financieras para “invertir” ese dinero en los Mercados Financieros Internacionales. Sobre todo si tenemos en cuenta que la implantación de los Planes de Pensiones en España es muy inferior al resto de países modernos.
A continuación vemos un cuadro (Ministerio de Economía y Hacienda; Informe Estadístico 2008 sobre Planes y Fondos de Pensiones; disponible en la Web del Ministerio: http://www.dgsfp.meh.es/Docs/Internet/Memoria_2008_Fondos/PLANES_y_FONDOS_DE_PENSIONES2008.pdf), que refleja el Peso de los Fondos de Pensiones en la Economía y en los Mercados Financieros (porcentaje de inversiones respecto del PIB):

Islandia................ INVERSIONES/PIB 134,0
Holanda................ INVERSIONES/PIB 132,2
Australia............... INVERSIONES/PIB 105,4
Reino Unido........... INVERSIONES/PIB 86,1
Estados Unidos....... INVERSIONES/PIB 74,3
Finlandia.............. INVERSIONES/PIB 71,0
Canadá................. INVERSIONES/PIB 55,3
Irlanda................. INVERSIONES/PIB 46,6
Dinamarca............ INVERSIONES/PIB 32,4
Portugal............... INVERSIONES/PIB 13,7
Polonia................. INVERSIONES/PIB 12,2
España................. INVERSIONES/PIB 7,5

Las Entidades Financieras no parecen capaces de convencernos para que suscribamos Planes de Pensiones Privados…… a lo mejor se debe a que tenemos un buen Sistema Público de Pensiones ¿no?
a) Pero el Ministerio de Economía y Hacienda nos aporta más datos:

2008 aportaciones 6.094 mill. € Patrim. de fondos 79.753,2 mill. € Incremento -1.003 % -14,1%
2007 aportaciones 7.097 mill. € Patrim. de fondos 88.022,5 mill. € Incremento -8.269 % -9,4%

Esto es: Las aportaciones que los españoles hacemos anualmente a Planes de Pensiones, están bajando; cada vez los españoles destinamos menos dinero a Planes de Pensiones; el Patrimonio de los Fondos (los euros) está bajando; preocupante para las Entidades Financieras ¿no?
b) Veamos el siguiente cuadro, también del Ministerio de Economía y Hacienda (en millones de euros):
Planes de Empleo
2004 Contrib. Promotor 1.365 Aport. Partícipe 171 Total Empleo 1.536
2005 Contrib. Promotor 1.415 Aport. Partícipe 245 Total Empleo 1.660
2006 Contrib. Promotor 1.500 Aport. Partícipe 227 Total Empleo 1.727
2007 Contrib. Promotor 1.482 Aport. Partícipe 354 Total Empleo 1.836
2008 Contrib. Promotor 1.526 Aport. Partícipe 233 Total Empleo 1.759

a esto hay que sumar:

2004 Planes asociados 77 Planes individuales 5.265 Total 6.878
2005 Planes asociados 81 Planes individuales 5.826 Total 7.567
2006 Planes asociados 89 Planes individuales 6.280 Total 8.096
2007 Planes asociados 70 Planes individuales 5.190 Total 7.097
2008 Planes asociados 52 Planes individuales 4.283 Total 6.094

El Ministerio de Economía y Hacienda indica, literalmente, en su Informe Estadístico 2008: Las aportaciones a los planes individuales han experimentado el año 2008 una disminución del 17,5 % con respecto a 2007, siendo este descenso del 4,2 % en las aportaciones a planes de empleo.
Como se puede observar, desde el año 2006, los españoles destinamos cada vez menos dinero a aportaciones a Planes de Pensiones…. Mal negocio para las Entidades Financieras…. ¿no?...

PODRÍAMOS SOSPECHAR QUE, PARA INVERTIR ESTA TENDENCIA, ALGUNOS TIENEN UN GRAN INTERÉS EN GENERAR MIEDO PARA QUE LOS ESPAÑOLES PENSEMOS QUE EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES SE ESTÁ “HUNDIENDO” Y SUSCRIBAMOS PLANES DE PENSIONES CON ENTIDADES FINANCIERAS ¿NO? Claro que es lógico que las Entidades Financieras cobren “Comisión” por gestionar el dinero que los españoles destinamos a los Planes de Pensiones (no se les puede pedir que trabajen gratis, ¿no?). Según el Ministerio de Ec. y Hac., en el citado informe, de media, las Entidades Financieras vienen cobrando, las siguientes Comisiones:

1994... % Comisión de gestión media..... 0.86
1996... % Comisión de gestión media..... 0.87
1998... % Comisión de gestión media .....1.02
2000... % Comisión de gestión media..... 0.95
2002... % Comisión de gestión media..... 0.94
2003... % Comisión de gestión media..... 0.91
2004... % Comisión de gestión media..... 0.94
2005... % Comisión de gestión media..... 0.94
2006... % Comisión de gestión media..... 0.97
2007... % Comisión de gestión media..... 1.03
2008... % Comisión de gestión media..... 1.11
2009 % Comisión de gestión media Datos aun no disponibles

Vaya, ¡qué curioso! Cada año cobran más: desde el año 2003 las Comisiones que cobran las Entidades Financieras por gestionar el dinero de los Fondos de Pensiones de los ciudadanos españoles no paran de crecer…… Claro que no hay que ser MALPENSADOS. Será que cada vez invierten mejor nuestros ahorros… los dineros que confiamos en sus manos para que los inviertan y tengamos asegurada una pensión digna en nuestra vejez. ¿o no? Veamos qué dice, literalmente, el Ministerio de Economía y Hacienda en el citado informe del año 2008 (los datos del 2009 no están disponibles todavía), página 42:

A 31/12/2008, conforme a los datos declarados en la Documentación estadístico contable: Rentabilidad media ponderada total: -7,9%
Rentabilidad media ponderada planes empleo: -9,8%
Rentabilidad media ponderada planes asociados: -9,1%
Rentabilidad media ponderada planes individuales: -6,1%

¿CÓMO?..... ¿LAS RENTABILIDADES MEDIAS DE LOS FONDOS DE PENSIONES SON NEGATIVAS? …. NO PUEDE SER…. ¿O SÍ?

Pues parece que sí…. Ya que el Ministerio de Economía y Hacienda en el citado informe del año 2008, página 42, añade, literalmente:

Según la rentabilidad anual declarada en la documentación estadístico contable a 31 de diciembre de 2008, el 16,5 por ciento ofrecieron rentabilidades positivas.

Claro que, si el 16,5% de los Planes de Pensiones ofrecieron Rentabilidades Positivas, eso significa que el 83,50% de los Planes de Pensiones ofrecieron Rentabilidades NEGATIVAS. ¿¿¿¿QUÉ???? ¿¿¿¿EL 83,50% DE LOS PLANES DE PENSIONES DAN RENTABILIDADES NEGATIVAS???? ¡SÍ!: eso es lo que demuestran los datos del Ministerio de Economía y Hacienda. El Ministerio de Ec. y Hac. en el citado informe del año 2008, página 43, añade, literalmente:

Los 2.192 planes de pensiones que presentaron rentabilidades negativas durante 2008, concentraban el 72,6 % de la cuenta de posición agregada del sector, lo que quiere decir que el año 2008 ha sido el año en que el 27,4 % del patrimonio de los planes ha obtenido rentabilidad positiva.

A VER SI LO HE ENTENDIDO BIEN: Si sólo el 27,4% del Patrimonio (los euros) de los Planes de Pensiones ha obtenido “rentabilidad positiva”…… eso quiere decir que…….. : ¡EL 72,60% DEL PATRIMONIO QUE LOS ESPAÑOLES HEMOS DADO A LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA QUE LO INVIERTAN Y NOS GARANTICEN UNAS PENSIONES DIGNAS…. HA DADO RENTABILIDADES NEGATIVAS EN EL AÑO 2008! (IMAGINAD CÓMO SERÁN LOS DATOS DEL AÑO 2009, EL PEOR AÑO DE LA CRISIS) OSEA: LAS ENTIDADES FINANCIERAS HAN INVERTIDO NUESTRO DINERO DE FORMA QUE ¡ HAN PERDIDO PARTE DE NUESTRO CAPITAL ! Eso no cuadra muy bien con el hecho de que cada año nos cobren más Comisiones…. ¿no? PERO, LOS PLANES DE PENSIONES ¿NO ESTÁN PENSADOS PARA GARANTIZAR NUESTRA VEJEZ? ENTONCES: ¿CÓMO ES QUE ESTÁN PERDIENDO NUESTRO DINERO? ¿SERÁ DEBIDO A QUE LOS ESPAÑOLES LE ESTÁN ENTREGANDO SU DINERO, EN FORMA DE PLANES DE PENSIONES, A LOS MISMOS “EXPERTOS FINANCIEROS” QUE HAN PROVOCADO LA MAYOR CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DE LA HISTORIA? ¿LOS MISMOS EXPERTOS FINANCIEROS QUE CON SU AVARICIA DESMEDIDA HAN PROVOCADO PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE BILLONES DE EUROS A MILLONES DE CIUDADANOS Y HAN PROVOCADO LA PÉRDIDA DE MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO? ¿LOS MISMOS EXPERTOS FINANCIEROS QUE PIDIERON AYUDA A LOS ESTADOS, AYUDA QUE SALE DE LOS IMPUESTOS DE TODOS LOS CIUDADANOS, PARA SANEAR LAS CUENTAS DE SUS ENTIDADES FINANCIERAS? ¿Y SON ESOS EXPERTOS FINANCIEROS LOS QUE AHORA PRESIONAN A LOS POLÍTICOS Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA QUE SE RECORTEN PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SE ENDUREZCA EL ACCESO A LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN Y SE REDUZCAN LOS SALARIOS? Pero claro, para los “Expertos Financieros”, los grandes directivos de las Entidades Financieras, las cosas no deben ir tan mal, a la vista de los siguientes datos, que constan en la CNMV:

Planes de Pensiones de Directivos del BBVA
Prejubilación del ex consejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigolzarri: 55 millones de euros tras estar ocho años en el cargo.
El Presidente Francisco González: 79,7 Millones de euros.
El secretario, José Maldonado: 8,7 Millones de euros.
Comité de dirección: otros 51,3 millones de euros.

Planes de Pensiones de Directivos del BSCH
Emilio Botín tiene asignados: más de 25,57 millones de euros.
Alfredo Sáenz: casi 91 Millones de euros entre pensiones y seguros.
Francisco Luzón: más de 60 Millones de euros.
Matías Rodríguez Inciarte: 55 Millones de euros.

¿SE HA VUELTO A HABLAR DE ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL SOBRE LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y LOS ESPECULADORES PARA EVITAR QUE SE REPITA UNA CRISIS FINANCIERA DE ESTE TIPO?

NO: HAY QUE DISTRAER A LA POBLACIÓN CON OTROS TEMAS.

AHORA ESOS EXPERTOS FINANCIEROS Y ESPECULADORES SE DEDICAN A DECIR QUE HAY QUE REDUCIR LOS SALARIOS, REBAJAR LAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL, RECORTAR LAS PENSIONES, BAJAR LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y ABARATAR EL DESPIDO.

Documento elaborado por la UNION GENERAL DE TRABAJADORES U.G.T. Federación de Servicios Públicos (Galicia)