viernes, 29 de agosto de 2008

- Lugo y el Cantabrico Gallego

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Lugo y el Cantabrico Gallego"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

Lugo no solo es San Froilan y murallas romanas que también, decadente y señorial la urbe gallega nos sorprende con sus gentes elegantes en el vestir y en sus formas, modos que suelen compartir muchas de las pequeñas capitales provincianas de nuestro país. Recorrer su perímetro amurallado perfectamente conservado es obligado, desde él tendremos una primera impresión de su carácter, recorrer el viejo, encantador y destartalado barrio de A Tinería próximo a la Catedral, visitar la Plaza Mayor, “tapear” en una de las pocas ciudades en donde aún no cobran la tapa al consumir porque............. “si la cobraran no iría nadie” !!!tomemos nota!!!, pasear por el interior de su caserío descubriendo rincones o dejarnos llevar por la gula en alguna de las mesas corridas de las pulperías situadas extramuros, en las proximidades de la Puerta Toledana por donde los peregrinos compostelanos acceden a la ciudad, tomando alli un simple pulpo cocido con muy poco pimentón o unas patatas con carne, por daros una pista Pulpería Palmira.
En su rededor dos joyitas, una al sur a 14 km, Santa Eulalia de Bóveda un conjunto termal (S. III) de la época romana con importantes pinturas murales que se han conservado al edificarse encima una iglesia románica , la otra alhaja al norte en dirección Ribadeo a 24 km, el Castro de Viladonga, uno de los mas importantes de Galicia y que estuvo habitado hasta el siglo V.

Siempre al norte en busca del añorado mar que nos encuentra en la Ría del Eo, y a su orilla Ribadeo, modernista como su Torre de los Moreno emblema de la ciudad, lastima del abandono a la que esta sometida, los miradores y la ruta de las playas, la mas famosa de ellas As Catedrales a la que ya me he referido en un apartado especifico de este blog, del que puedes disfrutar pinchado aquí.
Conoceremos el interior de estas tierras adentrándonos en lo que fueron dominios del rebelde Mariscal Pardo de Cela, que pago con su ajusticiamiento en Mondoñedo, el no sometimiento de Galicia a la castellana y católica Reina Isabel. En Castro do Ouro se haya su castillo con la bien cuidada torre del Homenaje y anexa la iglesia del San Salvador (S. XIV) con un interesante fresco mural gótico en su interior. En Ferreiras preguntaremos como ir al Pozo da Onza, bucólica cascada que nos da la bienvenida con unas estrofas:



Hay remansos de paz en las cañadas
y conciertos de amor en la espesura
y serpentean regatos de agua pura
desgranando sus célicas tonadas.



De camino a Mondoñedo ascendemos a la Peña da Frouxeira donde Parco de Cela tenia su fortaleza hoy unas casi inexistentes ruinas, pero la visión del todo el Valle del Río de Oro bien merece el paseo.
La que fuera en el siglo XVI capital de la provincia, Mondoñedo conserva su casco histórico en muy buenas condiciones, paseamos entre casas y palacios blasonados, la Fuente Vella, el Seminario, el Hospital y sobre todo la Catedral con su hermosa plaza que nos da la bienvenida.
Desde aquí a otro Mondoñedo, a San Martín o como le llaman San Martiño de Mondoñedo, este situado cerca de Foz y de su Ría, el motivo de la visita no es otro que ver el esplendor de su magnifica Basílica-Catedral, la mas antigua de España originaria del siglo VI, reconstruida entre los siglos X-XII por el Obispo San Rosendo, ¿os suena? ........ si, el de Caaveiro, en Las Fragas do Eume. Admirar este sobrio y magnifico románico aunque su ábside esté reforzado con contrafuertes nos llena de admiración, pero sobre todo su interior en donde encontramos unos interesantes frescos románicos, los mejores de toda Galicia.
En la orilla del mar a unos 6 km de Foz, solitario y con la música de las olas de fondo nos encontramos el asentamiento del Castro de Fazouro, habitado hasta su romanización en el siglo III, desde allí las vistas de la costa son excelentes.
Camino de Viveiro podemos ver la fabrica de cerámica de Sargadelos, de cuya decoración podría decir no encontrarme entre sus admiradores, y hacemos también una escapada al curioso faro de San Cibrao. En las proximidades de esta población esta la playa de Lago y eso es lo que precisamente hay, una enorme balsa tipo “Boliden-Aznalcóllar” con los residuos industriales de la factoría que allí tiene Alumina-Aluminio, ........seguimos sin aprender.
Antes de adentrarnos en Viveiro, por el valle del río Landro investigaremos el camino hasta encontrar el Pozo da Ferida, solitaria fervenza (cascada) y mas bucólica aun si cabe que la que visitamos en Valdouro, una caída de mas de treinta metros a una poza de aguas impolutas, el sonido de sus aguas al caer se nos asemeja a una música agradable y cantarina.
Ascendemos al mirador de San Roque desde donde la visión de toda la Ría, la población de Viveiro y gran parte de sus alrededores nos hace impresionar.
Viveiro merece una parada, su primitivo casco medieval, las puertas de su antigua muralla, sus callejuelas y el románico de alguna de sus iglesias bien hacen merecerla, pero también el poder degustar sus platos de mar, Norberto y Cecilia del Bar Bossanova se esmeraron en hacernos agradable la tarde que allí cenamos y O Recuncho en la calle Pastor Diaz del casco viejo, donde el pate de mejillones, el pulpo y la tortilla de patata regado todo con el consiguiente ribeiro, hicieron que nuestro camino fuera mas llevadero.
El Río Sor hace de frontera provincial y su viejo puente de hierro sobre la Nacional 642 ya es parte monumental del entorno, ascender el cauce del Sor en dirección sur, recorriendo sus meandros por la infinidad rutas que de el parten es toda una aventura, hay momentos en los que los que la orientación es compleja y donde informarnos una quimera, salimos de sus barrancos sin saber donde estábamos, esta excusión que nos sorprendió, bella e interesante la volveremos a realizar con mas tiempo y mejor documentados.
Así mismo el Sor en su despedida como río, forma para mi entender la mas bella de todas las Rías Gallegas, la de O Barqueiro, así llamada porque hasta 1901 que se construyo el puente de hierro había que pasar el río en una barcaza. Es imprescindible entretenerse en visitar los minúsculos puertos de O Barqueiro y de Bares, dicen de este ultimo su origen fenicio, ascender hasta el Semáforo convertido actualmente en hotel con encanto, visitar el cabo de Estaca de Bares limite septentrional de la Ibérica, desviarnos al retornar hacia la playa de Esteiro donde la soledad y el cristalino riachuelo que la forman nos invitan a caminar durante un rato.
Desde Espasante camino de Ortigueira las vistas de la Ría de Santa Maria de Ortigueira son para quedarse, pero nos llama la ciudad del Festival de música Celta, su barrio antiguo esta muy reformado y la ciudad ha crecido con ese urbanismo que no deja huella y si la deja.............puffffffffffff. Ortigueira es una ciudad con todos los servicios, capital de la comarca, en donde visitamos su mercado y su campo santo, para saber como se cuidan los vivos y como descansan los muertos.
Rodeamos esta gran Ría camino de Cariño, población de afectivo nombre aunque el mismo le puede venir de la raíz celta kar-kor = lugar rocoso, escarpado. Luminoso y colorido no es lo que podría decirse un pueblo bonito, pero tampoco lo contrario, una definición que me gusto sobre él la asemeja a una mujer, “piensa en una chica sin maquillaje, pero sin espinillas, no hay imperfecciones que tapar con cremas, transparencia es la palabra que me viene a la cabeza”. Desde él partirá la ruta que primeramente nos llevara al Cabo Ortegal, mágico enclave como ninguno de estas lindes y punto de inflexión de las aguas atlánticas y cantábricas, aquí se dividen los dos mares, donde según Tácito "cielos, mares y tierra se acaban", es decir, se trataba del fin del mundo, en verdad que se respira algo especial. Como una lanza sus rocas pelean con las fieras aguas de estas costas y como adelantadas en esa batalla los tres islotes de Os Aguillóns frenan como escudos los embates de las espadas de las olas marinas.
De vuelta a Cariño una desviación nos introduce en plena sierra de A Capela, esta serpenteante carreterilla nos eleva por la sierra hasta el mirador de Vixia de Herbeira (Garita de Herbeira) donde a nuestros pies unos poderosos acantilados nos recuerdan otras latitudes europeas, ahora descendemos hasta San Andrés de Teixido, ancestral punto de peregrinación abrigado por los altos acantilados, es una de las características de los enclaves celtas que buscan los espacios mágicos que penetran en el mar. Envuelto en muchas y enigmáticas leyendas, una de ellas nos relata que "A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo", este Santuario en el siglo XII perteneció a la Orden de Malta siendo el edificio actual del siglo XVI, a su alrededor veremos multitud de comercios callejeros en los que nos ofrecen la “herba de namorar” y gran cantidad de quincallería milagrera, esto y los exvotos que podemos contemplar en el interior de la iglesia me hace compararlo con la santería y otros ritos caribeños.
Ya esta próximo el termino de nuestra ruta, Cedeira señorial y cuidada villa marinera en la orilla del Condomiñas, donde recorrer sus callejuelas al atardecer es casi una obligación, su colorido puerto pesquero es uno de los mas abrigados e importantes del norte gallego y degustar sus ricos pescados y percebes una necesidad, tomar nota de dos sitios para ello que ademas están juntos El Náutico y Brisa.

Hasta aquí este trozo de tierra y mar, con sus gentes y su magia.....................porque, haberlas ailas!!!!!!.

viernes, 22 de agosto de 2008

- 2000

Son ya 2000 las visitas que habéis hecho al blog y es de agradecer,........... por este motivo os regalare una canción, una canción de LIBERDAD.
La compuso Bobby Darin en 1969 su época folk de compromiso político, especialmente con su amigo el asesinado Robert Kennedy. Es una cancion a favor de la Paz y contra de la guerra de Vietnam.
Bobby Darin fue un cantante muy popular en los años 50 y 60, aunque también intervino en algunas películas como actor en las que consiguió un “Globo de Oro “ y estuvo nominado a los “Oscar”.



Traducción al castellano
Simple song of freedom - Simple canción de libertad (Bobby Darin)Ven y canta una simple canción de libertad
Canta como nunca has cantado antes
Deja que llene el aire
Dile a la gente donde quiera que esté
Nosotros la gente, no queremos la guerra

Oiga, señor negro, puede escucharme?
No quiero sus diamantes o su juego
Solo quiero ser alguien que sepa de usted y usted de mí
y apostaría mi vida que usted quiere lo mismo

Ven y canta una simple canción de libertad
Canta como nunca has cantado antes
Deja que te llene el aire
Dile a las gentes de todas partes
Nosotros la gente, no queremos una guerra

Setecientos millones, están escuchando?
Casi todo lo que leen está hecho de mentiras
Pero hablando entre nosotros, el sol no es para todos?
Para despertar por la mañana al levantarnos

Ven y canta una simple canción de libertad
Canta como nunca has cantado antes
Deja que llene el aire
Dile a la gente en todas partes
Nosotros la gente, no queremos una guerra

Hermano Yareshenko, estas ocupado?
Si no es así, escucha lo que te dice un amigo
y dime si el hombre que esta arando la tierra
tiene la maquina de guerra en su mente

Ven y canta una simple canción de libertad
Canta como nunca has cantado antes
Deja que te llene el aire
Dile a las gentes de todas partes
Nosotros la gente, no queremos una guerra

Sin duda algunas personas disfrutan librando batallas
Como presidentes, primeros ministros y reyes
Déjennos librar nuestras propias luchas
dejen a la gente que ama cantar

Ven y canta una simple canción de libertad
Canta como nunca has cantado antes
Deja que te llene el aire
Dile a las gentes en todas partes
Nosotros la gente, no queremos una guerra

Deja que te llene el aire
Dile a la gente en todas partes
Nosotros la gente, no queremos una guerra
LIBERDAD................

GRACIAS A TODOS POR ESTAR AQUÍ

lunes, 11 de agosto de 2008

- Fragas do Eume

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Fragas do Eume"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

En pleno corazón de la gallega Coruña y casi partiéndola en dos el río Eume recorre estas tierras de naciente a poniente, en su parte final forma un profundo cañón de unos 20 Km de longitud el cual esta repleto de una rica vegetación formando prácticamente una selva (en gallego fraga). Esta zona, el embalse construido entre 1955 y 1960 y las zonas periféricas forman el Parque Natural de Las Fragas do Eume, creado por la Administración Autonómica en 1.997 con una extensión de 9.126 hectáreas.
Existe una leyenda sobre como se formo el río Eume:
Tres manantiales que nacieron en las sierras de O Xistral -Eume, Landro y Masma, correspondientes a los ríos Eume, Landro y Sor, acordaron llegar juntas al mar, mientras hacían su recorrido se cansaron y se pusieron de acuerdo en dormir mientras descansaban, siendo la primera que se despertara la que avisaría a las otras. La primera que se despertó continuo su camino sin hacer ruido para no despertar a las otras dos, la segunda al verse sorprendida por la primera hizo lo mismo, quedando la del Eume enfurecida al despertar, sintiéndose engañada marcho camino hacia el mar sin reparar lo que había a su paso, atravesando y cruzando por encima de lo que había en su camino, llegando la primera al mar relegando a las otras dos a ser simples secundarios afluentes.Es así como se explica la morfología de recorrido final del río Eume.
Quiero a través de estas notas y en las fotos que os acompaño, haceros recorrer una de las zonas más hermosas, enigmáticas y mágicas del interior de Galicia.
En primer lugar invitaros a recorrer los caminos del tramo final del Eume incluidos en el Parque Natural, para ello hará falta la ayuda de un coche de apoyo que nos lleve a la presa dejando el otro vehículo en el puente colgante situado a 3 Km. del control de entrada de la orilla del río entrando por Puentedeume. Este camino es la unión de tres senderos, el del “Viejo Canal del Eume” que parte desde la presa bajando las escalinatas de la misma hasta desembocar en el ruinoso y abandonado canal (cuidado con las desviaciones de las escaleras, la primera a la izquierda y la segunda a la derecha) y por encima de él en aproximadamente 2 horas llegaremos a la Central de Ventureira, este camino esta muy deteriorado por el estado de abandono del canal por lo que habrá que recorrerlo con sumo cuidado y control, solo es aconsejable a personas que tengan un grado de experiencia para caminar por terrenos abruptos. Desde la antigua central de Ventureira y por la misma margen del río Eume cogeremos la carretera asfaltada hasta la primera curva, en donde a la izquierda sale una buena pista que nos llevara hasta el Monasterio de Caaveiro, esta es la “Senda da Ventureira” y nos llevara menos de una hora recorrerla. Desde Caaveiro proseguimos por el camino medieval que nos llevaría a As Neves en la parroquia de A Capela, nada mas comenzar el sendero cruzaremos por un puente de piedra el hermoso y cantarín río Sesin, desviándonos a la izquierda por una vereda al poco de pasar el puente, saliendo poco mas abajo al encuentro de la orilla derecha del Eume que ya no abandonemos hasta el final de nuestro recorrido, cruzando el río por el segundo puente colgante que nos encontramos, allí estará esperándonos el vehículo que habíamos dejado y el final de nuestro recorrido. Esta es la senda “Dos Encomendeiros”, en total unas 4 horas de bello paseo por unos de los bosques mejor conservados de Galicia.
Durante el recorrido podremos disfrutar de la visita al Monasterio de San Juan de Caaveiro, el cual visite por primera vez hace mas de 20 años y desde entonces intrigado me tiene, solo deciros que merece la visita aunque solo sea para poderlo ver, es un lugar mágico en donde los allá, por si ubicación en un promontorio rocoso entre los ríos Eume y Sesin, también por la confluencia en él de fuerzas telúricas y exotéricas.
Este Monasterio románico del siglo XII con añadidos posteriores como el campanario barroco del siglo XVIII, tiene su origen en construcciones anteriores del siglo VIII, pero que fue habitado por anacoretas, ascetas y eremitas con anterioridad, aun es probable que el lugar estuviera habitado por los antiguos moradores de estas tierras desarrollando en el lugar ritos precristianos.
San Rosendo fue el gran impulsor del mismo en el siglo IX y sobre el hay una de las múltiple leyendas que existen, pero que por no cansaros me la guardo para mejor ocasión.
Se cree que el monasterio fue lugar de interrogatorios tanto de la inquisición como del ejercito sublevado en la ultima contienda civil, aunque estos datos no estan documentados hay historiadores que los han analizado dándolos como ciertos.
Pasear por entre sus construcciones es vivir en el pasado de hace mas de mil años, recreando una sociedad de alrededor de 6 mojes y 10 siervos, recorrer sus piedras es llenarnos de sus misterios y su misticismo.
En las proximidades podremos también asombrarnos de la majestuosidad del Monasterio de Monfero, de las ruinas de sus tres claustros, de la grandiosidad de su iglesia casi una basílica comida por las humedades, se trata de un edificio barroco del siglo XVII aunque los orígenes del monasterio datan del siglo X, es obligada su visita y si es por la tarde su fachada la veremos en pleno esplendor.
No podemos dejar de visitar a la salida del Parque la población de Puentedeume, villa de los Andrade, con su casco viejo bien conservado y el puente que da nombre a la población, en su origen tenia 79 arcos, el actual del siglo XIX mantiene sus 15, son interesantes también las visitas al Castillo de Los Andrade situado a tres Km en lo alto de la Peña Leboreira a 309 mts de altitud, con unas hermosas vistas de todo el valle, así como la ermita de San Miguel de Breamo románica del siglo XII, localizada en el monte Breamo a espaldas de la Villa.
Incluyo aquí también por su proximidad la villa de Betanzos, capital que fue del Reino de Galicia, con su interesante y bien conservado casco histórico al que accederemos desde la amplia plaza de los Hermanos García, pudiendo admirar las tres iglesias románicas arroparas dentro del recinto amurallado, al cual podremos acceder por tres puertas medievales de las cuatro que antaño tuvo, siendo de todas las ciudades de Galicia la que más puertas ha sabido conservar.
Extramuros de Betanzos y al otro lado de la ría encontramos "El Pasatiempo", primer parque temático que se construyo en España, data de finales del siglo XIX, allá por el año 1893 y fueron los hermanos García Naveira emigrantes retornados ricos de Argentina, los apodados indianos en la época, los que dirigieron su construcción, en él se recogen escenas y edificios emblemáticos de muchas partes del mundo, así como paseos y curiosos estanques.
Este parque ha sido reconstruido ya que desde la guerra civil española estuvo prácticamente abandonado, para mi entender las construcciones existentes son de dudoso gusto pero merece la pena visitarlo por su curiosidad, en la actualidad solo es un 10% de lo que en su día fue.
Mas próximo a la Mar Océano, situado en la margen izquierda de la ría de Betanzos visitaremos el Pazo de Mariñan o también llamado de Lancara, barroco de los siglos XVII y XVII, un ejemplo del buen vivir de los señores de la época, salones ahora convertidos en pinacoteca publica, escaleras exteriores de hermosas balaustradas graníticas y sobre todo sus jardines con sus parterres formando un perfecto balcón de la ría.
Aunque no esta próximo a esta zona pero tampoco muy lejos os quiero comentar la visita al Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes (Sobrado de los Monjes) situado en la "Tierra de Melinde", fundado en el siglo X es como todos los cisterciense de la época de grandes proporciones tal y como hemos comentado de su vecino Monfero, con la salvedad que este se encuentra en mucho mejor estado al estar en medio de una población a la que ha dado nombre y es usado como hospedería y albergue de peregrinos, pues por el pasa el Camino de Santiago. La iglesia ejemplo del barroco gallego del siglo XVII, es de proporciones y formas similares a Monfero con algunos elementos que le han quedado del románico como la capilla de La Magdalena o de San Juan Bautista. Los tres claustros, el primero de La Hospedería o de los Peregrinos, el segundo el Claustro Procesional al que se puede accede por la escalera del "Ave Maris Stella" y por ultimo el Claustro Grande.
En la Sala Capitular, cisterciense del siglo XIII pudimos deleitarnos junto a mi prima Toña y a sus amigos Luis y Fernando de un concierto de música palaciega compuesta para la corte de Luis XIV interpretado por un trio de cuerda y clave, ................simplemente delicioso.
Espero que estos conjuntos de párrafos y palabras ordenadas con mas o menos acierto os haya servido para entreteneros un rato y os de ánimos para conocer uno de los enclaves mágicos de Galicia, de los que cuenta con unos cuantos más que en próximas entregas pasaré a relataros .
Espero os guste, ya leeré vuestras opiniones.

jueves, 31 de julio de 2008

- Las Catedrales (playa de Lugo)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Las Catedrales"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

A unos diez kilómetros de Ribadeo ya en el interior de Galicia y camino de Foz por la carretera que nos conduciría a Coruña encontraremos unos carteles que nos indican por donde podremos desviarnos a ver lo que la erosión del agua y el oleaje han esculpido en la costa lucense, la Playa de las Catedrales, vulgarmente así denominada por los arcos cuasi góticos que al final de ella podremos admirar en los días de mareas bajas muy vivas, aunque su nombre real con el que siempre los lugareños la han conocido hasta ahora es el de Playa de Augas Santas (Aguas Santas).
Es un espacio mágico para disfrutar un paseo por ella, su acceso solo se puede realizar en marea baja que es cuando únicamente existe la playa, dos veces por día, cada doce horas las aguas bravías del cantábrico liberan las arenas para que nuestros pies la caminen y nuestras miradas puedan imaginar laberintos, cuevas encantadas, patios secretos, pasadizos, arcos góticos, ensenadas, rocas de colores y formas caprichosas pulidas por la suavidad o la fiereza de las olas marinas.
Un pescador de los de orilla, de los que plantan su caña por encima de los acantilados me comentó que las mejores mareas para visitarla son las de los primeros días de agosto y septiembre (septembrina), en donde el mar retrocede lo suficiente como para poder pasear sobre la arena que el mar nos ha regalado en su descenso y recorrer los tres arcos del final de la playa como si de caminar por debajo de una cripta se tratase.
Este encanto que los años y la naturaleza han tardado en construir es unos de los polos de atracción humana mas importante de la “Marina” de Lugo y por consiguiente a ciertas horas esta petado de gentes de toda índole, habrá que buscar un día de marea madrugona, para que nuestra visita sea acorde con el lugar o bien visitarla en los días invernales a los que humanos multicolores parecen tener repudiados como idóneos para acercarse a La Mar.
Otro factor de desencanto de la zona es ver como sin orden ni control, como si fueran setas otoñales salen edificios de dudoso gusto, colmatando el hermoso paisaje que antaño fueron estos acantilados, el cemento y la avaricia de los de siempre están dejando esta zona de Galicia como la Marbella o el Torremolinos de turno, da pena que nadie ponga freno a estas barbaridades y conviertan estos espacios hoy aun libres, en el futuro en simples elementos urbanos, como si de un paseo maritimo se tratase de una población que supongamos se pudiera llamar “Las Catedrales del Mar”.
Espero que os gusten las fotos y por lo menos que vuestras mentes intenten parar la locura de tan ambicioso ladrillo.

domingo, 22 de junio de 2008

- Fotos con historia

Pincha aquí si quieres ver las "Fotos con historia"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

Dejando ya un poco atrás la resaca del Quintanero encuentro de primos “Moscada”, he hecho una recopilación de fotos recogiendo momentos de nuestros ancestros próximos y no tan próximos, también nos veremos algunos de nosotros retratados en tiempos pretéritos, notareis por las épocas en las que están hechas que casi la totalidad son en blanco y negro con lo que se consigue una perfecta escenificación.
En estas instantáneas están recogidas fotos de la totalidad de los diez “moscos”, de los abuelos, de personas próximas a la familia y de estampas de una vida ya desaparecida de nuestro ámbito rural, aspera y ruda pero no triste.
Si tuviera que seleccionar alguna de entre todas las fotos, seria sin duda la de los bueyes abrevando en la desaparecida fuente de la Plaza, creo que es la imagen que mejor representa Quintana, sus gentes, la personalidad como pueblo y sobre todo representa a nuestra gente, a los nuestros y el carácter que ellos han impregnado en Quintana.
Si tenéis interés de alguna foto en especial, no dudéis en hacérmelo saber.
Deseo que este viaje al pasado os haga recordar tiempos en que la vida transitaba mas despacio que ahora.........................pasaba en blanco y negro, espero que os guste.

martes, 10 de junio de 2008

- Guernica

Siempre me ha impresionado el “Guernica de Picasso”, desde que en tiempos pasados fuera un símbolo también para mi de rebeldía contra el dictador.
El hecho de representar la masacre efectuada por la aviación de Hitler un 27 de abril de 1937, sobre la población civil de una ciudad desprotegida como Guernica, sirviendo como experiencia para otros bombardeos que aun hoy en día se siguen efectuando por ejércitos supuestamente no nazis, sin haber aprendido estos ultimos de la persecución que estuvieron sufriendo del nazismo en las postrimerias de la segunda guerra mundial.
Imagino la rabia con la que su autor Picasso ejecutó esta obra sin tonos de color, con solo dos pigmentos, blanco y negro............, encargo que le encomendó el Gobierno de España para la Exposición Internacional de Paris, siendo la imagen principal de Pabellón Español en la misma.
El ver este video recreando el cuadro en tres dimensiones, me ha vuelto a traer a la memoria aquellos tiempos de rebeldía y sobre todo la sensación de seguir en mi mente la continua denuncia de acciones similares que hoy en día continúan ejecutándose sobre pueblos oprimidos.
Acompañado con música de Manuel de Falla, creo que además de belleza, el video puede hacernos reflexionar........................., es por ello que lo quiero compartir con todos vosotros.

Con altavoces mucho mejor...............


Traducción del texto del video:

En 1937 durante la Guerra Civil Española el fascismo devastó la población de Guernica mediante un bombardeo aereo ejecutado por la aviación Nazi, la Luftwaffe.
La obra de Picasso fue su reacción a la tragedia.

Video confeccionado por Lena Gieseke

Música de Manuel de Falla (Nana)

Violonchelo, Christopher Johns

Guitarra, Matthew Anderson

miércoles, 4 de junio de 2008

- Amapolas

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Amapolas"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

Bien merece un descanso el paisaje y el arte Toscano.........para alegraros la vista he hecho un receso de Italia y os traigo primaveras mas próxima, lugares que podemos muchos casi coger con la mano, otros los mas lejanos podéis conocer como el paisaje mesetario brota rabioso con las aguas de mayo.

Las flores se han dejado retratar en los primeros días de junio, me llamaban desde la vega del Manzanares en "Rivas" y los paramos próximos a "Loeches" para que su belleza pudiera ser admirada antes de que los calores las hicieran dormir hasta la próxima primavera.

sábado, 31 de mayo de 2008

- Val d´Orzia (Toscana - Italia)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Val d´Orzia"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"
El paisaje toscano se hace aquí mas autentico, como las laminas y postales que nos lo han hecho llegar a nuestras mentes y a nuestras retinas, lomas culminadas por cipreses, campos cultivados hasta donde los ojos pueden ver, poblaciones y aldeas diseminadas hasta el horizonte colocadas en los vértices de los cerros y el carácter cordial del toscano que nos acompaña en nuestro recorrer.
En nuestro caminar nos topamos con Pienza, un Papa la hizo construir; Radiconfani, a la sombra de un castillo desde donde se ve “casi toda Italia”, desde tiempos sus calles acogen el paso sereno de peregrinos, ya que por aquí pasa un ramal de la Vía Francigena el “Camino” hermano del Compostelano que une Canterbury con Roma cruzando media Europa; en Abbadia San Salvatore, una cripta que es casi un milagro y por donde pasa el otro ramal francigeno sobre la ladera del Monte Amiata ; Bagni di San Filippo, donde paseamos por el Fosso Bianco y a nuestro rededor brotan de las laderas aguas termales y vapores, los restos calcáreos de las aguas han dejado enormes formaciones rocosas semejando tanto una tarta de merengue, como un iceberg antártico; Abbadia di Monte Oliveto Magiore, apartada del mundo, donde los monjes Benedictinos algunos de clausura se albergan desde 1313, los frescos de su claustro principal relatando la vida y milagros de San Benedeto son de una gran belleza; en San Quirico d´Orzia nos asombra un jardin italiano del Cinquecento, pero nos sorprende aun más su Colegiata del siglo XI, romanica de piedra caliza con posteriores añadidos goticos; Bagno Vignoni es un pequeño centro termal medieval en cuya plaza central hay una agradable piscina, una de las personas que la utilizo en su dia fue Santa Calalina de Siena,................. la de los éxtasis; Castiglione d´Orzia es una aldea alrededor de dos fortalezas en sendos altozanos, su medieval entramado urbano merece un paseo, desde algunos puntos veremos la cercana e inconfundible fortaleza de la Rocca di Tintinnano; la Abbazia di San Antimo se nos muestra a la vista como una aparicion en medio de los campos cultivados, dicen que fue el propio Carlomagno quien la ordenó construir, es el mas alto exponente del romanico frances en Italia, interesante y hermosa, si encima tenemos la suerte de llegar al tiempo de que los monjes esten con sus cantos gregorianos el dia puede ser completo; para terminar el periplo de hoy visitamos Montalcino, donde se rinde pleitesía a “il brunello” el vino por antonomasia de la toscana, pero que nosotros lo probamos en Montepulciano y no nos pareció ninguna maravilla, seguimos con el “ribera” de todos los días, aun así es una población interesente en la que un paseo es imprescindible, ascendiendo hasta su fortaleza “La Rocca” y descendiendo por sus estrechas e intrincadas calles llenas de enotecas en donde poder adquirir una buena grappa (orujo de allí).
Llenarnos con los colores de sus ondulados campos, de la visión de su horizonte y de sus cielos que según cuentan ocupan las tres cuartas partes de tu campo de visión, es un espectáculo supremo para la vista y una sensación de serenidad para el espíritu.

lunes, 26 de mayo de 2008

- Lucca y Pistoia (Toscana - Italia)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Lucca y Pistoia"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"
Lucca
Ciudad que vio parir a Puccini, esta próxima a Pisa pero no tiene una torre inclinada, esto posiblemente la haga ser menos codiciada por los coloridos visitantes, pero su encanto no es menor por eso; tiene una robusta muralla perimetral que es un verdadero paseo, en ella crecen árboles que cubren como un palio nuestro caminar; su casco histórico tiene sabor, pasear por él es ir descubriendo tiempos pasados en mínimos detalles, calles en las que los únicos vehículos son las bicicletas, reinas de la cuidad y no por ello molestas al viajero; la Plaza del Mercado de edificios medievales esta construida sobre los restos de un anfiteatro romano, conservando la forma original de este; como os he comentado Lucca no tiene una torcida torre pero tiene la Torre Guinigi sobre la que han crecido dos espléndidos árboles en su cocorota, pero lo que si tiene es un laberinto mágico.................. "Este es el laberinto que Dédalo construyó en Creta, del que nadie que se halle dentro podrá salir, salvo Teseo"............., esta grabado en roca caliza a la entrada del Duomo de San Martino, la Catedral de Lucca.


Lo único que me desagrado es la momia de Santa Zita (patrona de las chachas), en la Iglesia de San Frediano a la vista de todo el mundo.............., que morbosidad.
Pistoia
“pistole” era el apodo de una daga que se construía en la ciudad y que después dio su nombre el arma de fuego
Amurallado y medieval su casco antiguo como tantas ciudades y aldeas toscanas esta fuera injustificadamente de las visitas de los viajeros; la Plaza del Duomo una de las mas elegantes y severas de Italia, esta rodeada de palacios y construida donde se alzaba una casa de campo romana; el friso de terracota pintado de vistosos colores del Ospedale del Ceppo, en el que se narran las siete obras de misericordia; un conjunto de plazas, sus interesantes iglesias, junto a su trazado medieval y su tranquilidad, hacen de Pistoia un espacio donde poder pasar unos buenos instantes.

viernes, 23 de mayo de 2008

- Siena, un viaje al Medievo (Toscana - Italia)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Siena"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"
Según la leyenda Siena fue fundada por los hijos de Remo (fundador a su vez de Roma), Asquio y Senio levantándose sobre las tres colinas que aun hoy en día ocupa.

Fue súbdita de Roma con el nombre de Sena Julia y por ello "la loba amamantando" es uno de sus símbolos.

Conserva su tramado urbano medieval en un perfecto estado, siendo una de las ciudades italianas que mejor definido lo tienen, manteniendo esa atmósfera a todos los viajeros que por sus puertas entren a su casco antiguo rodeado por sus recios y vetustos muros.

En su interior rodeada de palacios y logias encontramos un espacio único en su genero, la Plaza del Campo, con forma de concha y en la que once calles desembocan, en ella se celebra dos veces al año “El Palio” la famosa carrera medieval de caballos repleta de colorido y que hace imposible visitar la ciudad con sosiego esos días. En la parte alta de la plaza veremos la hermosa fuente Gaia que suministra a la ciudad agua desde principios de mil cuatrocientos.

No podemos dejar de hacer un comentario a que Siena es la ciudad donde Santa Catalina vivió intensos momentos de éxtasis.

Aconsejar también la visita del Spedale di Santa Maria della Scala, no solo por los diferentes museos que en el podemos admirar, también por el intrincado complejo arquitectónico en el que están instalados.

Y para finalizar esta breve introducción admirar en la cripta de la Catedral los mejores frescos sin restaurar que posiblemente haya en toda Italia, datan del siglo XIII y se descubrieron en 1966, en lo que pudo ser una antigua capilla anterior a la construcción de la Catedral, la cual estaba repleta de escombros de construcciones posteriores que se tardo mas de un años en vaciar.

Recorrer sus calles a primera hora del día, antes de que se llenen de coloridos turistas, es viajar a un tiempo pasado, tal vez a los tiempos de La República de Siena,............... tal vez al Medievo.

domingo, 18 de mayo de 2008

- Region de Chianti (Toscana - Italia)

Pincha aqui si quieres ver las fotos de "Chianti"............. despues pulsa en "proyeccion de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

Chianti es la zona Toscana por excelencia de producción y crianza de vino, la dominación de ellos como "vinos de Chianti" proviene según archivos antiguos de finales del siglo XIV, ya en el siglo XVII eran conocidos en Gran Bretaña y en el XVIII las exportaciones a las islas sajonas eran considerables.

Chianti es la zona delimitada entre Florencia y Siena, compuesta de onduladas lomas, con unas temperaturas idóneas para los cultivos de viñedos y olivos, así como de una importante actividad agraria.

Aparte de ser famosa por sus vinos y aceites, es rica también en castillos, abadías y caminos rurales que atraviesan su paisaje dulcemente agreste.

La carretera S222 que une Florencia con Siena, cruza la región del Chianti, una maravilla, paisajes serenos en cada época del año que se visite, no os recomiendo ningún pueblo en especial, (Greve in Chianti, Montefioralle, Radda in Chianti, Castello di Brolio...) porque cualquiera merece la pena, hay bodegas para visitar y degustar alguno de sus innumerables vinos en practicamente todas las aldeas, pero básicamente hay que llenarse de su paisaje y dejar inundarnos de él.

domingo, 20 de abril de 2008

- Moscada


De momento pongo solo esto, pero despues de volver de viaje me pondre a hacer algo que quede aparente.
Si no quereis no conteis..............somos en la foto 90.
Un saludo y abrazos para todos y besos para todas.

martes, 11 de marzo de 2008

sábado, 8 de marzo de 2008

- 8 de Marzo

féminas, sirenas, tertulianas, sopranos, rotulistas, futboleras, pecadoras, parturientas, vedettes, zapateras, trapecistas, comadronas, milicianas, calceteras, toreras, poceras, barrenderas, monaguillas, matronas, beatas, sombrereras, tranviarias, caldereras, estanqueras, ninfas, carteras, mironas, mágicas, camioneras, alabadas, curanderas, mancebas, maestras, alabarderas, presas, amantes, monjas, meretrices, sacerdotisas, fareras, cultas, traductoras, blasfemas, bandoleras, peonas, salvajes, colegialas, institutrices, corredoras, folclóricas, esparteras, azafatas, trovadoras, cocineras, fondistas, cariñosas, escultoras, sabihondas, luchadoras, frioleras, celadoras, soñadoras, dulces, apasionadas, legionarias, amadas, timadoras, carniceras, pintoras, forasteras, mimosas, jefas, creadoras, bailaoras, ricas, pobres, pajilleras, místicas, libreras, cafeteras, brujas, boticarias, generosas, diosas, reporteras, soldadoras, modernas, altruistas, ingeniosas, envidiadas, inversoras, prisioneras, cazadoras, pastoras, cursis, fontaneras, moteras, abuelas, capaces, modelos, afiladoras, pasteleras, viajeras, divas, inquietas, complacientes, furtivas, fumadoras, niñeras, capitanas, patronas, pensionistas, consejeras, concejalas, sanadoras, voluntarias, alfareras, cerilleras, plañideras, conspiradoras, explotadas, imaginativas, socorristas, creyentes, ateas, ladronas, cristaleras, científicas, discretas, panaderas, intensas, dobladoras, bacalas, senadoras, relojeras, directoras, tramoyistas, tiernas, constructoras, doctoras, románticas, diseñadoras, tapiceras, comunicadoras, espías, placidas, camareras, ferrallistas, paracaidistas, fresadoras, nueras, ingenieras, vaqueras, obreras, madres, mosqueteras, pulidoras, marineras, dependientas, suegras, aguadoras, tapiceras, payasas, zurcidoras, taberneras, maquinistas, taquilleras, cirujanas, conductoras, quiosqueras, bomberas, funcionarias, astronautas, revisoras, segadoras, banqueras, guardesas, poetisas, limpiadoras, amazonas, planchadoras, viudas, mesoneras, diputadas, cosedoras, escritoras, serenas, feas, guapas, hilanderas, mineras, encofradoras, secretarias, carpinteras, hermanas, vendedoras, cantaoras, lisiadas, bancarias, costureras, capitanas, feministas, negras, blancas, juezas, letradas, arquitectas, presidentas, modistas, nadadoras, remeras, porteras, generalas, bailarinas, casadas, solteras, jardineras, actrices, acomodadoras, amas de casa, agricultoras, listas, tontas, hechiceras, luchadoras, tranquilas, amorosas, tercas, organizadoras, sentimentales, aduladoras, artesanas, abanderadas, cigarreras, lavanderas, leñadoras, hermosas, molineras, cinéfilas, periodistas, panaderas, literatas, trabuqueras, coreógrafas, tejedoras, maniquís, redactoras, vigilantas, cupletistas, vocalistas, vaciadoras, conquistadoras, reposteras, notarias, albaceas, policías, hijas, mozas, revolucionarias, peluqueras, educadoras, ascensoristas, alcaldesas, geishas, fuertes, telefonistas, mecánicas, trompeteras, extranjeras, serradoras, guerreras, apoderadas, acomodadoras, cerrajeras, delicadas, ebanistas, rebeldes, cedaceras, enfermeras, alguacilas, pescadoras, vejadas, maltratadas, asesinadas, arqueras, foteras, masajistas, subasteras, ayudantas, regidoras, camiseras, podadoras, cuidadoras, cineastas, cortadoras, joyeras, presentadoras, mariscadoras, musas, princesas, compañeras,.................... mujeres.

Por vosotras, porque sean todos los dias y no solo este el que se os reconozca.

...........GRACIAS


(mejor con los altavoces puestos)