sábado, 15 de noviembre de 2008

- Hoces del Duraton, San Frutos y Sepulveda

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Hoces del Duraton"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

Como un buitre leonado más Sepúlveda otea en las hoces que se abren a sus pies, elevada sobre riscos que forman los barrancos de los ríos Caslilla y Duratón, sus perspectivas desde cualquiera de los próximos altozanos que la circundan hace que sea uno de los más bellos paisajes de la provincia segoviana.
Antiguo castro celta de indómitos arévacos, por ella pasaron godos, romanos, árabes y hasta reinas y reyes cristianos de noble postín.
Contó con fuero propio de “Comunidad de Villa y Tierra” otorgado por Fernán González para favorecer su reprobación en la frontera con los reinos árabes de la extremadura (extremo del Duero) castellana.
La antigua “Septem Publica” debe su nombre a las siete puertas que como Jerusalén antaño tuvo y que nos han llegado hasta nuestros días casi en su totalidad:

Puerta del Azogue o del Ecce Homo, la mas emblemática de la ciudad, da paso a la parte alta de la misma y al conjunto monumental mas importante de la Villa.
Puerta de la Fuerza. De ella parte una calzada romana que desciende hasta el río Duratón cruzándolo por el puente Talcano. Es aquí donde se desarrolla la leyenda del duelo entre el conde Fernán González y el alcaide árabe de la ciudad Abubad.

“Esta es la puerta de la Fuerza,
ojito con la pendiente,
ninguna mujer se asome,
pues perdera al pretendiente”


Puerta del Río, es una de las mejor conservadas teniendo unas bellas vistas de las huertas ubicadas en las riveras del río Caslilla, es sus proximidades se ubico el barrio árabe, la moreria.
Puerta de Duruelo, se encuentra a la entrada del barrio de san Andrés.
Portiquillo, no esta en muy buen estado de conservación, en sus proximidades podemos admirar unos paños de murallas bien conservados
Portillo del Vado, daba acceso al río y a las huertas, esta puerta ha desaparecido
Puerta Guerrilla o de Sopeña, solo queda de ella un muñón, su única utilidad era servir de escape en caso de sitio.
Los Arcos de la Judería servían de acceso al barrio judío “aljama” situado en esta parte de la urbe, que contaba con una judería muy vieja de “saberes y de poderes”. En la navidad de 1468 un hecho luctuoso acaecido sobre un niño cristiano es atribuido a los judíos, lo que provoca la ejecución de 16 semitas, pero también el saqueo por parte del populacho de todas las casas hebreas, dando muerte a sus pobladores y obligando la huida de los pocos que pudieron hacerlo.

Su medieval traza urbana de sinuosas y empedradas calles invita a descifrarla poco a poco, rincones que nos deparan vistas sobre los paramos próximos y los cortados de las hoces, descubriremos a nuestro caminar edificaciones de otras épocas que el tiempo ha sabido guardar, entre ellas quiero destacar:

Iglesia del Salvador la mas antigua de toda Segovia del 1093 y prototipo del románico porticado segoviano, la torre-campanario esta separada de su única nave.
Iglesia de la Virgen de la Peña románica del siglo XII, de parecida estructura a la del Salvador pero con una portada con tímpano que la hace única en toda la provincia, desde aquí tenemos unas vistas impresionantes de gran parte del tajo que a sus pies forman las hoces del río Duratón. La Virgen de La Peña es la patrona de la Villa.
Iglesia de Santiago hoy convertida en Centro de Interpretación de la Naturaleza, es un exponente del arte mozárabe que podemos admirar en su ábside, posiblemente fuera construida encima de otra iglesia de origen prerrománico, como podemos destacar en una cripta que contiene numerosos sarcófagos de esa época.
Iglesia de San Bartolomé, románica del siglo XI y XII de esta iglesia quiero destacar la escalinata de piedra. regida por un Crucero de estilo renacentista, que da paso al pórtico de la iglesia.
Iglesia de los Santos Justo y Pasto, también de origen románico y recientemente restaurada.

La arquitectura civil esta muy bien representada por, la Casa-Palacio de las Conchas, el Palacio del Moro, la Casa de los Gil de Gibaja y el Palacio del Conde de Sepúlveda, del que destaca el balcón y el escudo de armas sostenido por unas columnas sujetadas por cariátides.


La Plaza Mayor o del Mercado situada extramuros es el centro y distribuidor de la ciudad , tiene forma casi rectangular, donde un edificio barroco conocido como “el registro” se adoso a los restos del un antiguo castillo de Fernán González, son los dos torreones con balcones y espadaña con campanas desde donde se daban los treinta y tres toques al atardecer avisando del cierre de las puertas. Este rincón es la imagen característica que de Sepúlveda hemos podido observar en muchas de las instantáneas.

Desde aquí partirá la ruta que os propongo, acopiando buen pan en algunos de los obradores que hay en Villa, partiremos por la calle Barbacana cruzando la puerta del Azogue para encontrar la Virgen de la Peña, nos dirigimos despues a la puerta de La Fuerza, descendiendo por la calzada romana hasta llegar al río que cruzaremos por el puente de Picazos,el sendero aquí moderara su pendiente y por la orilla derecha del tranquilo Duratón iremos recorriendo los algo mas de 12 km. que nos separan del puente de Villaseca, a donde finalizara nuestra caminata unas tres horas largas después de nuestro comienzo.
Al rato de comenzar pasaremos próximos al puente Tolcano de origen romano, lo visitaremos sin cruzarlo pues nuestro camino sigue la margen derecha del río. Entramos en la zona de reserva del parque debiendo de ser mas cuidadosos con nuestro volumen de voz, estamos en lo que llaman el “meandro abandonado” hay aquí una casa de huerta en ruinas y llegando a la fuente de la Hontanilla la umbría se apodera del espacio a nuestro rededor, la vegetación es selvática, las hojas que el otoño ha dejado caer lo cubren todo, creando una alfombra ocre de color del oro viejo.
La senda transcurre siempre acompañando al río, encajada debajo de los enorme cortados calizos que a nuestros lados contemplamos, la vegetación solo deja entrever el cielo en algunos claros. Pronto llegamos a la Cueva del Cabrón situada a nuestra derecha a media altura del cortado, mas adelante también a derecha podemos acceder por la botadera a la parte alta de la hoz y visitar las ruinas de San Julián.
El puente del Villar por el que podemos acceder a la aldea de Villar de Sobrepeña, lo encontramos a nuestra derecha ya superada mas de la mitad de nuestra ruta, pasamos por la fuente del Chorrillo, el canon se hace algo mas ancho pero mantiene la altura de sus paredes, vemos algunas partes de él que han formado verdaderas agujas rocosas, los álamos blancos nos marcan el camino, el otoño tiñe de oro todo a nuestro alrededor, los buitres nos acompañan desde el inicio en nuestro caminar.
Durante la Guerra de la Independencia, el Empecinado realizó incursiones por la zona contra el ejercito francés de Napoleón, teniendo instalados sus cuarteles en las Cuevas del Cañón del Duratón.
Salimos de la zona de reserva, pasando por la Cueva de los Siete Altares, hay que visitarla aun cuando la hayan protegido con unas rejas de forja para que los descerebrados no acabaran con ella, la encontramos también a diestra, unas escaleras nos sitúan en su entrada, se trata de una capilla rupestre de época visigoda, contemporánea por tanto de los tiempos en que vivieron San Frutos y sus hermanos Valentín y Engracia.

Tallados en la roca podemos observar unas hornacinas de distintos tipos que hacían las funciones de altar, también excavadas encontramos lo que pudieran ser celdas donde moraban los monjes.
Seguido cruzamos por debajo del puente de Villaseca donde terminara nuestra ruta, allí encontraremos unos espacios de recreo, el aparcamiento y hasta un chiringuito.

Antes de dejar descansar vuestra vista y tranquilizar vuestras neuronas me tengo que referir a dos lugares mágicos ubicados a tiro de onda, ubicados también en el cañón del río, aunque en la zona embalsada.

Uno menos conocido como es el Monasterio de la Hoz (Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz), ruinas de lo que fue un cenobio monacal fundado por los franciscanos en el 1231 y abandonado por la desamortización de Mendizábal, esta ubicado en el fondo de la hoz que ahora ocupa el embalse de Burgomillodo, se puede acceder a el remando en las aguas por medio de piragua o por tierra firme desde el pueblo de Sebúlcor.

El otro lugar es mas conocido pero no por eso exento de encanto, se trata de la ermita de San Frutos, lugar mágico donde los haya, prodigiosa atalaya del Duratón, es como tantos otros enclaves de este tipo un lugar que sobrecoge, los monjes elegían estos lugares no solo por su lejanía de cualquier urbe que invitase al recogimiento, ni por su proximidad onírica a Dios, estos lugares tienen una atracción especial hacia el ser humano ya sea creyente o no, uniones de fuerzas telúricas, enclaves especiales de los que en la geografía de esta piel de toro contamos con unos cuantos.
Si es verdad que el cielo esta mas cerca, pues la tierra la vemos muy por debajo y ello nos acerca a las nubes..............ummmmmmmmmmm, hasta podríamos pasear por ellas, es como la proa de una embarcación en medio de la meseta castellana, batiendo su quilla contra los vientos de poniente, los atardeceres son desde aquí un regalo a los sentidos, un encantamiento especial nos arrastra con sus colores.
La iglesia románica es lo único que queda en pie de lo que fue un monasterio dependiente del de Silos, regido por la regla de San Benito. Debió de existir en su origen una ermita o santuario dedicada a San Frutos, en el 1076 Alfonso VI se la cedió a los monjes de Silos los cuales poco a poco fueron construyendo el priorato, todavía podemos ver el escudo de Silos sobre el dintel de la puerta principal de la iglesia, casi cien priores rigieron sus destinos, ocupándolo hasta 1836 año en el que también la desamortización de los bienes divinos pasaran a propiedad publica.

Una jornada es suficiente para recorrer esta zona del noreste segoviano y hasta poder degustar en algunos de los figones de Sepúlveda el sabroso lechazo asado en horno de leña, los más antiguos son Paulino y los figones de Trini, Ismael, Zute el Menor y Postigo.

martes, 11 de noviembre de 2008

- Los Amos del Mundo

Artículo del periodista y escritor Arturo Pérez Reverte, publicado el 15 de noviembre de 1998 en 'El Semanal', ahora pasados diez años parece una autentica profecia.

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos.

Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros.

Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo.
Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.

Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.

Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.

Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.

Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.

Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.

Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.


Asi es.......................y asi os lo cuento.

lunes, 3 de noviembre de 2008

- Irabia – Irati III (otoño 2008)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Irabia"............. después pulsa en "proyección de diapositivas" y si quieres verlas mejor da "F11"

Irabia y sus zonas aledañas conforman la parte española de Irati, prácticamente todo el bosque, ya que las cuatro quintas partes de él están en nuestro territorio, los franceses por acceder a pastos para el ganado talaron hace años gran parte de sus valles, dejando desnudas unas montañas que le han dotado de esa característica tan especial.

El centro de toda esta área es el embalse de Irabia, construido en 1922 para la producción de electricidad y a su vez regular el caudal del Irati para así transportar la madera por el río, en un recorrido de unos 50 km. hasta la lejana población de Aoiz, los árboles eran llevados por los barranqueadores, arriesgados conductores de los troncos por la compleja corriente del río.

El río Irati se forma unos centenares de metros antes de la cola del embalse por la unión de dos regatos, el río Urtzuri (aguas blancas) que nace en las laderas del Orhi y el río Urbeltza (aguas negras) nacido en Francia, arrullando a su paso el Chalet de Pedro.

Los montes de Irati son de nuevo un mundo de leyendas de las que quiero destacar al mítico Basajaun, un gigante peludo que se apoya en una vara de madera y cuya fuerza es portentosa, si nos llama no debemos huir, ni enfadarlo y si obedecemos sus mandatos se puede convertir en el mejor de los guías que imaginar pudiéramos tener en el bosque de Irati. También podemos encontrar en las pozas de los ríos o en las orillas del embalse de Irabia a las traicioneras “lamias” peinándose sus cabellos en la tenue luz de las noches de luna.

Estos bosque estuvieron sometidos durante muchos años a las presiones de los dos estados que lo conforman por la tala de árboles para la construcción de naves, con tensiones en las dos zonas al no estar definidas las fronteras hasta en l856, en que ya de una forma definitiva se delimitaron en el Tratado de Bayona los lindes fronterizos, en algunos casos esta demarcacion es una línea recta sin ninguna lógica geográfica, motivada seguramente por decisiones salomónicas ante las pretensiones de pastores y ganaderos por el uso de los pastos correspondientes, como fue el caso del Monte de La Cuestión, que debe su nombre a los litigios sobre su propiedad que los valles colindantes de uno y otro lado tuvieron en tiempos, gracias a ello nos ha llegado un bosque virgen sin que apenas la mano del hombre lo haya modificado nunca.

Para conocer esta maravillosa explosión de naturaleza recorreremos algunos de sus caminos, partiremos siempre de la zona francesa, aunque se pueden acceder a ellos también desde otros puntos. El puente de Egurgi o llamado también puente de La Cuestión es el que elegimos como punto de partida, a donde llegamos con facilidad desde el Chalet de Pedro por la carreterilla del Irau y el regato de Egurgi, esta situado muy cerca de la muga (mojon fronterizo) 225, emplazada en la confluencia de los arroyos de Egurgi y Contrasario .

El primero de los caminos que os propongo es dar la vuelta completa al embalse de Irabia, para lo cual partiremos desde el puente siguiendo a nuestra derecha la pista que recorre la orilla del pantano, llegaremos en pocos minutos a un claro del bosque, desde aquí podremos desviarnos a la izquierda por una vereda descendiendo hasta a la orilla del embalse, donde tendremos un bonito panorama de sus tranquilas aguas, vueltos al claro del bosque unas indicaciones nos mostraran el inicio del sendero “Los Paraísos – Erlan” por el que continuaremos ascendiendo a media ladera entre hermosos ejemplares de hayas y abetos, llegamos a un collado no muy definido donde entre algunos claros tendremos una visión de las aguas embalsadas, descenderemos hasta la pista hormigonada que proveniente de Orbaiceta llega hasta la presa. Este sendero era utilizado por los barranqueadores que transportaban los troncos por el río Irati, también fue frecuentado antaño por los arrieros, leñadores, contrabandistas y buhoneros, hasta que dejo de usarte al construirse la pista forestal que llega hasta Irabia, también por esta zona en el año 1961 el guerrillero antifranquista “El Campesino” tuvo un encuentro con la guardia civil del que resulto un guardia muerto y otro herido.
Llegados a la presa cruzaremos por encima de esta, retomando nuestro caminar por el hermoso sendero que nos hará recorrer la orilla sur del embalse hasta los meandros que forman su cola, donde un puente los cruza en las proximidades de la casa forestal, desde donde continuaremos por la pista a nuestra izquierda hasta llegar al inicio de la excursión en el Puente de Egurgi.

La otra ruta recorre el Monte de La Cuestión ascendiendo al monte Lizardoia, partimos para ello nuevamente del puente de Egurgi, recorriendo la pista que desde el mismo sale a la izquierda paralela al cauce del arrollo de Contrasario, la seguimos algo mas de un kilómetro, justo hasta donde hay una especie de rustica caseta de aprovisionamiento para los camiones de extracción de leña, pasada una barranquera que desciende a nuestra derecha parte un sendero que a media pendiente asciende por la ladera norte del Lizardoia, seguimos por él hasta llegar a un collado situado a 1075 m. de altitud, donde encontramos una caseta que da entrada a la Reserva Integral, aquí es donde el monte esta intacto, es virgen del todo, nunca la mano del hombre ha explotado las maderas de esta parte del bosque, son 20 hectáreas inalteradas, en donde los musgos marcan el color, donde la luz lucha por entrar, donde oímos el silencio, donde la naturaleza rabia de gozo.
Después de haber podido disfrutar de estos momentos, continuamos ascendiendo en dirección sur por la loma de la izquierda hacia la cumbre del Lizardoia, imaginamos veredas mal marcadas que seguimos hasta llegar a la cumbre, que no cima, pues esta colmada con una vegetacion predominantemente de hayas.

Hacia el sur podemos admirar un panorama sugerente, una continuidad de ondulados cerros repletos de vegetación, estamos en el centro de la masa forestal mas importante del occidente Europeo; el pico Orhi nos vigila a nuestra izquierda, a nuestra derecha la otra gran masa forestal del Mendilatz.
Podemos descender por donde hemos ascendido o continuar la arista noroeste en pronunciado descenso hasta el punto donde hemos dejado la pista y hemos cogido el camino, en donde estaba la choza de los camioneros; desde aquí desandamos la pista y de nuevo llegaremos al puente de Egurgi, donde una rueda de molino indica que estamos en el “Monte de la Cuestión”.

Quiero dejar algún comentario sobre la zona alta del Valle de Aezkoa; por el podemos pasar a Francia a través del collado de Organbide, al que ya me he referido y también a sus alrededores (gruta de Arpea) en el capitulo dedicado a la Forêt d'Iraty. Aquí podremos visitar la Fabrica de armas de Orbaiceta, ruinas de lo que fue durante 100 años una importante industria de municion. Construida a finales del siglo XVIII donde ya existía anteriormente una ferrería medieval, se levanto en este lugar por la proximidad de yacimientos de cobre, mercurio, hierro, plata, zinc y plomo, su situación en la proximidad de la frontera, a solo 5 km. de ella hizo que fuera arrasada en varias ocasiones, los franceses la incendiaron al poco de terminar su construcción en 1784 durante la guerra de la Convención, en 1808 el ejercito de Napoleón la destruyo durante la Guerra de la independencia, en el año 1834 durante las Guerras Carlistas fue nuevamente quemada y en 1869 y 1871 sufrió sendos incendios fortuitos, hasta que dejó de funcionar en el año 1884.
Hoy son unas ruinas curiosas de visitar como elemento importante de la arquitectura industrial de los siglos XVIII y XIX, la maleza las abraza creando una atmósfera especial entre el verdor y la humedad. La plaza situada en la parte alta, conserva en buen estado algunos edificios de la época, como la iglesia que sirve de pajar y gallinero, el Palacio y algunas casas donde vivían los obreros, también podemos observar un monumento a Mikel Zabalza, al que han modificado su ubicación, pues antes estaba en un lugar sobresaliente de la plaza.

Al norte y muy próximo a nuestro vecino francés, encontramos en las cercanías del collado de Azpegi una importante agrupación de monumentos megalíticos de diferentes tipos y estados de conservación, un total de 6 dólmenes, hasta 17 crónlechs y algunos túmulos, estos monumentos funerarios situados en una importante zona de pastos fue usada por pastores desde la edad del hierro.
Desde aquí se puede atacar la ascensión del Urkulu, pasando por el excelente crónlech de Soroluze situado a mitad de la subida.

Un lugar en el que nos trataran bien y donde podremos probar su buena cocina es el Albergue–Restaurante “Mendilatz”, situado a mitad de camino entre Orbaiceta y el embalse de Irabia, también es un buen lugar para alojarse al visitar esta zona.


Con estos parrafos termino la trilogía dedicada a este pedazo pirenaico que nunca entendió de fronteras, y que sigue siendo una extraordinaria recreación para los sentidos de los humanos, esperemos que los tiempos futuros sigan dejándolo tal cual.

......................................................disfrutarlo

jueves, 23 de octubre de 2008

- Bosque de Arbailles y Zuberoa - Irati II (otoño 2008)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Bosque de Arbailles y Zuberoa " y si quieres verlas mejor da "F11"

Zuberoa es la provincia vasco-francesa situada mas en el interior de las tres que forman Iparralde, algo mas al norte de la zona de Irati y separado de ella nos encontramos las ultimas estribaciones de los Pirineos Galos, en esta zona es donde encontramos una importante masa forestal de hayedos que conforman el Bosque de Arbailles.
Situado en una importante zona karstica ...................... poblada de lamias y seres subterráneos, como el Herensuge (dragón) o la sierpe de Ahuski, las cavernas de Lixarrigibele y de Azalegi, moradas de genios subterráneos..................., leyendas todas ellas trasmitidas de forma oral por los habitantes de la zona.

Podemos comenzar su recorrido por la histórica fuente de Ahusquy, o mejor dicho por el Albergue que unos metros mas abajo encontramos ubicado en uno de los mejores panoramas de esta zona en la cadena pirenaica, desde aquí no solo contemplamos frente a nosotros la próxima zona de Irati y el Orhi, si no que nuestros ojos disfrutaran de un panorama montañés completo, abarcando desde los Picos de Ani, Ansabere y Mesa de los Tres Reyes en la línea Aragonesa hasta las montañas en la línea de Navarra.
A esta fuente se le reconocen propiedades medicinales para el tratamiento de dolencias pulmonares, siendo visitada desde los tiempos en que su acceso había que hacerlo por caminos agrestes a lomos de caballerías.

Desde aquí partirá el recorrido que nos introducirá en este bosque muy afamado durante los otoños por los micólogos, siendo sus setas y hongos muy apreciados y reconocidos no solo por buscadores locales, llegando incluso seteros de lugares alejados para su recolección.
Por la carretera que une Ahusquy con las aldeas de Behorleguy o Mendive, parte una pista de tierra a nuestra derecha que tras recorrer unos cuantos km. nos depositará al final de una campa en donde dejaremos el vehículo y por un ancho sendero empedrado comenzaremos nuestro caminar por el magnifico bosque. A nuestro alrededor el verdor del musgo es nuestro acompañante, los rayos del Sol difícilmente llegan a nosotros y el frescor anima nuestros pasos, al poco el camino llega hasta la parte alta del cañón donde se ubica la cueva por donde nace el río Bidouze (Source de la Bidouze) este será el lugar por donde regresaremos.
Continuamos el camino que ahora comienza a ascender a media ladera y que ya se ha transformado en una buena senda, a unos centenares de metros dejaremos a nuestra izquierda una vereda que desciende en fuerte pendiente hacia el valle, nosotros seguiremos remontando el valle principal hasta introducirnos en otro secundario, aquí es donde encontramos no sin alguna dificultad lo que veníamos buscando, la laguna de Etchecortia, no es una laguna como habíamos imaginado, se trata de una lagunilla con vegetación palustre resguardada por un manojo de hayas, creada en una dolina cuyo sumidero ha sido cegado por las arcillas que conforman el terreno, esta situada en el centro de un abierto valle, custodiada por las vecinas cumbres de Etchecortia, Cumbia y el Pico de Elsarré.
Volvemos sobre nuestros pasos por el bucólico bosque hasta la vereda que previamente habíamos desechado, ahora situada a nuestra derecha y señalizada con un hito, descendemos por ella hasta el fondo de la garganta donde entroncaremos con el camino principal, que desde la población de Saint Just Ibarre asciende por el valle en busca del nacimiento del Bidouze, este ya no esta muy lejano, oímos próximas las cantarinas aguas que por todos los lados surgen a nuestro alrededor, superamos las ultimas rampas y descubrimos por encima de nuestras cabezas la silueta oscura de la gruta, el lugar no podría tener una mejor ubicación, en el fondo de un profundo cañón calcáreo, rodeado de una exuberante vegetación y protegido de las miradas discordantes de visitantes, se nos muestra como una entrada a otros mundos, como si fuera la invitación a recorrer los intestinos del planeta o lo mas sugerente aun si cave, una incitación a visitar los infiernos.

Una exploración solo apta para espeleólogos experimentados recorre su interior, desde la entrada por una dolina próxima al lugar de inicio de nuestra excursión hasta la cueva misma, recorriendo pozos, gateras galerías, cascadas, etc.

Continua nuestro recorrido por una veredilla ascendente pegada a la pared rocosa que nos conduce desde la cavidad hasta unas escaleras metálicas en muy mal estado (un cartel avisa de su peligro), estas nos depositaran en la parte alta del barranco por donde ya antes habíamos pasado y desde alli en pocos minutos llegaremos al punto de partida.

Podemos completar la jornada comiendo en la terraza o en el estupendo comedor del Albergue de Ahusquy, así como visitar el Dolmen de Armiaga que podremos encontrar justo en la orilla derecha de la carretera que nos conduce a Mendive, a unos 7,5 Km. de la desviación y situado próximo a una campa. Cuenta una leyenda que una mujer perteneciente a una raza muy antigua de hombres gigantes conocidos como Mairi es la responsable de algunas de estas obras, concretamente las de este dolmen y el no muy lejano de Gaatenia en Mendive, mientras ocupaba sus manos en hilar trasladaba las piedras sobre su cabeza.

Por la carretera que conduce a la población de Behorleguy y en el mismo collado de Apanice, al pie del Pico Behorleguy podemos encontrar la sima (cueva vertical) con el pozo mas grande de toda Francia, 525 metros, una de las mas profundas de Europa.
La aldea de Behorleguy es sin duda una de las que mas marcado tiene el carácter de los pueblos de Arbailles.

Aprovecharemos esta zona para explorar sus rasgos humanos, nos proponemos visitar algunos de los lugares mas característicos de la región, para ello y partiendo nuevamente de Ahusquy tomamos la carretera en dirección a Aussurucq, cruzando otra porción del bosque encantado de Arbailles, en esta población nos encontramos con la sorpresa de poder ver una iglesia de construcción original, con un triple campanario en su fachada, estas construcciones se volverán a repetir en otras poblaciones, se trata de las Iglesias Trinitarias cuyo estilo solo aquí podremos admirar, próximo a la iglesia el Castillo de Urrutia, caserón sobrio con dos torres que le dan el aspecto de mitad palacio, mitad castillo.

Seguimos hasta Ordiap, donde nos espera en su diseminado caserío la Iglesia de San Miguel, románica de origen en el siglo XII aunque la mayoría de su fabrica actual es del siglo XVIII, esta situada al otro extremo del puente que le sirve de acceso y en tiempos perteneció a la encomiendo de Roncesvalles. En las afueras de la población tendremos que encontrar preguntando el palacio de Ahetzia, datado en el siglo XVII en cuyo dintel podremos ver la frase:

“Mendez mende jarraizkia Izena du Ahetzia Zaharrek erakutsia Etche bat maiz idekia”

que quiere decir algo así “Conservada tras los siglos; lo que los mayores nos legaron; se llama Ahetzia; soy una casa abierta”............., pero al contrario de su publicidad no es visitable por ser una “propiedad privada”.

Pasamos por Idaux-Mendy en donde encontramos otra de esas originales Iglesias trinitarias anexa al viejo cementerio, entreteniéndonos en ver si encontrábamos alguna estela helicoidal en alguna tumba, hallando solo una que hace las veces de escalón en una de las entradas al camposanto.

Gotein es otra próxima aldea en la que encontramos la que mejor puede representar esta topología de construcción religiosa, es la mas afamada de todas las iglesias trinitarias de Zuberoa con un campanario del siglo XVI y un viejo cementerio adosado en el que podremos ver un buena representación de viejas estelas funerarias helicoidales, completa la imagen el original frontón vasco que también en otras poblaciones hemos podido ver

Mauleon es la capital de la provincia, y de las alpargatas, pero no nos asustemos es pequeña, vistosa y habitable, con un cierto sabor decadente y un regusto a principios del siglo XIX, en el centro de la villa al final del hermoso bulevar esta el frontón y al comienzo, el palacio “Hotel de Mayte” uno de las mas bonitos de toda la provincia.
Al otro lado del río encontramos el Barrio Alto en donde destaca la plaza del mercado, animada en los dias que lo hay y en uno de los callejones que salen de ella, escondida entre casas esta la iglesia de Notre Dame, del siglo XV, trinitaria como otras de la zona. En la colina que domina la ciudad podremos admirar el Castillo - Fortaleza, rodeado de un foso y cuyo interior no es imprescindible de visitar, no así las bellas vistas que de la ciudad hay en el mirador próximo a su entrada
La calle Víctor Hugo es la mas comercial de la villa, en ella podremos pasear disfrutando de la visión de sus tiendas, ya en las afueras podemos visitar la capilla Berraute ubicada en medio del cementerio local.
Si se nos ha hecho la hora del almuerzo nada mejor que buscar en el Boulevard Gambeta 39 el restaurante Etchola, en donde económicamente podemos degustar un menú de tres platos tres y postre, algo que ya no sabíamos que existía en el mundo mundial.

Para terminar la jornada un buen postre, una joyita del sur francés y no por su tamaño, simplemente por su originalidad en esas tierras galas; iremos a conocer la Iglesia de L'Hospital Saint Blaise, es lo unico que queda de un antiguo cenobio de los Caballeros Hospitalarios, donde se ubico un hospital de peregrinos en el Camino de Santiago.
Se trata de una construcción románica-bizantina de entre finales del siglo XII y el siglo XIII, erigida sobre planta de cruz griega, donde sus cuatro brazos son de igual longitud. La singularidad se dá por la existencia de elementos de estilo mudéjar en su construcción, prácticamente inexistentes en estas latitudes, entrecruzándose armoniosamente elementos cristianos y musulmanes, teniendo similitud con otras iglesias Navarras y en especial con las de Torres del Río y la de San Miguel de Almazán (Soria), destacandose sobre todo en la singular y octogonal bóveda califal de nervadura cruzada.
Esta declarada y forma parte del Patrimonio de la Unesco.

Hasta aquí estos paseos por los valles y los bosque del sur francés, aproximándonos a su naturaleza y a sus formas de vivir, no muy diferentes de las de sus vecinos del sur, al otro lado de las montañas.

viernes, 17 de octubre de 2008

- Forêt d'Iraty y Puertos de Cize - Irati I (otoño 2008)

Pincha aquí si quieres ver las fotos de "Forêt d'Iraty y Puertos de Cize" y si quieres verlas mejor da "F11"

Fue el mismo Hércules quien encontró agonizante a Pirine hija de su rival Atlante, esta se habia inmolado en el fuego para no caer en las manos del temido Hércules, quien prendado de ella y su belleza recorrió el mundo buscándola, fue él mismo quien la enterró en el norte de Iberia cubriendo con una enorme pira de rocas su cuerpo, creando así los Montes Pirineos y aunque la leyenda no lo comenta, son la parte de los pechos de Pirine donde esta ubicada la Selva de Irati, no podría ser de otra manera, la suave ondulación de sus montes y la dulzura de su paisaje así lo testimonian.

Fuimos a Irati en busca de los colores mágicos del otoño pero este, travieso y juguetón se retrasó unos días, aunque esto no nos hizo abandonar el empeño de descubrir sus bosques, sus senderos, sus cumbres, con el hechizo de buscar recónditos y enigmáticos lugares.
Nada mas llegar fuimos regalados con las primeras nieves de la temporada, como una alfombra blanca nos recibió y así de esa forma nos brindó su bienvenida.

He dividido esta visita a Iparralde (País Vasco Francés) en tres capítulos, siendo este el primero de ellos, centrando en él los comentarios sobre la provincia francesa de la Baja Navarra, sus valles, su capital, sus montes, sus bosques y la peculiar forma de vivir de sus gentes, orgullosos de ser vascos y no por ello dejar de ser partidarios de “La Marsellesa”. Es aquí y por eso he respetado el titulo en francés donde se asienta la Forêt d'Iraty (El Bosque de Irati).

Muy someramente haré los comentarios precisos para dar paso a las fotos, imágenes que son las que en realidad mejor que mis letras definen esta maravillosa naturaleza no tan lejana de las mesetas castellanas. Para los interesados (se que algunos lo están) he confeccionado una personal guía de la zona, la cual esta disponible para todos los que queráis visitar esta zona y en donde sitúo los sitios mas encantadores que por allí se puedan escudriñar, también los recorridos mas hermosos y las cumbres con las mejores vistas, todo dentro de una tranquilidad y soledad de la que este lugar es característico, por lo menos en estas épocas.

El cordal del Pico Escaliers es uno de esos recorridos que unen parte de lo planteado con anterioridad, camino de trashumancia ancestral (neolítico) construido por los primitivos pueblos de esa zona, asciende en su vertiente norte por tramos tallados en forma de escalera de ahí su nombre y recorre a media altura o cumbreando los cimas unas tras otra, hasta depositarnos en el puerto de Burdinkurutxeta, siempre con la silueta del no muy lejano pico Ori acompañándonos. Los abismos del camino en la ladera norte son impresionantes llegando a tener desniveles de mil metros, canales oscuras y tétricas como las de Piketa, Lekime, Burkidoy o Haraska tienen unas vistas que impresionan desde el collado de Burquidoy o la cima del Chardeka.


Para finalizar el recorrido visitaremos algo mas abajo del puerto a donde finalizaremos nuestro caminar (que me niego otra vez a escribirlo), la capilla de San Salbatore de Mendive, de origen románico del siglo XII y envuelta como tantos otros lugares en leyendas de duendes y pastores.

“Arpea no lleva a ningún sitio, ni coge de paso para nada. Hasta Arpea sólo llegan quienes aman el silencio, la soledad, la belleza, y el viento sobre la cabeza. La leyenda dice que en los atardeceres cálidos del estío las lamías solían salir a la entrada de la cueva, y sentadas en la roca alisaban su larga cabellera con un peine de oro que resplandecía cegadoramente entre los últimos rayos del sol", Luis Pedro Peña Santiago nos hace este relato referente a la oquedad de Arpea ,solamente en un lugar así podríamos encontrar una gruta como ella.
Es sin duda unos de los lugares mas sugestivos de la zona, sobre todo si durante nuestra visita únicamente nos acompaña la soledad, pues como ocurre con estos sitios encantados cada vez son mas conocidos y visitados, degradándose su magia con los ruidosos y coloridos humanos.
Desde aquí os invito a descender caminando su valle, barranco o garganta por verdes y floridas laderas hasta alcanzar Beherobia, en donde si llegamos antes de las 13,30 podremos comer en el hotel allí instalado o si llegamos pasada la hora refrescarnos con una de sus heladas cervezas “ a pression”. Antes de llegar aquí, en la parte final del camino y en un quiebro de este, una desviación a la izquierda nos llevara hasta el cauce del río donde entre unas rocas y una pequeña cueva brota lo que se convertirá en el río La Nive, es también un lugar que no debemos dejar de visitar y en donde la vegetación tiene prácticamente prohibida al Sol su entraba.

Si salimos de Saint Jean Pied de Port por la Rue de la Espagne y tomamos la dirección de la carretera D-428 recorreremos (hoy toca vehículo) un trozo importante del Camino de Santiago, con sufrida y vistosa subida es la etapa que une la capital de la Baja Navarra con la Abadia de Roncesvalles, son rampas fuertes por una carreterilla en la que apenas puede circular un vehículo pequeño. A los 8 Km. pasaremos junto al Refugio–Albergue de Orisson, donde hace ya unos años siendo peregrino me trataron con agrado y cordialidad, desde su terraza las vistas son espléndidas, en especial los amaneceres.
Algo mas arriba se encuentra en unas peñas la blanca silueta de la Virgen de Orisson, en la que últimamente están empezando a dejar los peregrinos fetichistas, abalorios de dudoso gusto, algo mas alto se encuentra el cerro donde en tiempos se ubicaba el Chateau Pignon (Castillo-Peñón) y del que únicamente quedan restos esparcidos de las piedras que un día lo formaron, desde allí podemos ver el promontorio rocoso de la Peña Zercupe, recinto defensivo prehistórico, del que algunos restos quedan.
Continuando la ascensión y ya llegando próximo al limite de los estados, nos encontramos con la Cruz de Urdanasburu, moderna, de arenisca y proteguida por un metálico cercado cuadrado, este lugar al igual que Orinsson es lugar de depósitos de quincallerias varias de similar gusto.
A unos quinientos metros de aquí la Compostelana senda deja el país de los galos para entrar en tierras de la Navarra española.
A media ladera la carreterilla nos depositara en el Collado de Arnostegui, desde el que podremos ascender a la cima del monte Urkulu, mítica elevación en donde los romanos del siglo I levantaron una torre cilíndrica de gran base con la que conmemoraron la conquista de Hispania y Aquitania, las vistas desde este punto son inmejorables.
Continuamos nuestro recorrido hasta el Collado de Organbide en donde junto a la muga 212 podremos observar un dolmen, en sus proximidades han ubicado recientemente un clomlech de reciente factura (finales del siglo XX), también hay una caseta refugio. Unos centenares de metros mas adelante, por una pista asfaltada y u hormigonada podemos descender hasta la Fábrica de Armas de Orbaiceta y conectar con el Embalse de Irabia. Desde Orgambide descenderemos a Beherobia y Sain Jean Pied de Port, aunque si continuamos en dirección E llegaremos a las proximidades de la gruta de Arpea sobre la que antes os he comentado.

Una de las caminatas que mas me satisface se puede realizar desde el Collado de Oraate, próximo al Chalet Pedro, desde allí ascender las Crestas Durculu, contando con el mejor panorama de todo el hayedo-abetal de la parte española en la Selva de Irati, a nuestros pies en primer plano la reserva integral del Monte de La Cuestión.

Desandando nuestros pasos volvemos al collado de Oraate, donde tomamos dirección N-NO para por una loma herbosa ascender a la cercana cumbre del Okabe, siguiendo posteriormente en dirección N para visitar unos de los conjuntos megalíticos mas importantes del pirineo, los Cromlechs de Illarrita, círculos de piedras construidos por pastores en la edad del bronce en donde depositaban las cenizas de sus muertos, se han descubierto hasta 26 de estos asentamientos, siendo visibles algo mas de la decena. Continuamos camino volviendo a las proximidades de las rocas del Okabe y desde allí en dirección E. descender por el sendero GR-10 hasta el mismo Chalet Pedro, en donde la familia Casenave nos atenderá amablemente y donde podremos reponer nuestras secas gargantas y nuestros vacíos estómagos. Desde aquí quiero agradecer a Isabelle y sobre todo a “Monsieur Luis” su atención, amabilidad y agrado que con nosotros ha tenido durante los años que nos conocemos, siempre con un trato cordial y una sonrisa en su rostro.

Ya solo me queda hacer una breve reseña de Sain Jean Pied de Port, medieval, pequeña y acogedora capital de la provincia, en la que recorrer sus calles por el interior de la muralla hasta la ciudadela, así como transitar la zona de extramuros, bien merece una tarde ya fuera del ajetreo turístico a la que esta sometida en las horas de canícula.

Estos son los recorridos que os propongo, saltando de muga en muga (mojón fronterizo), en donde se definieron los lindes estatales apenas hace 150 años, caminando por unas de las montañas mas bucólicas de todo el pirineo. Cualquier época del año es una sorpresa y por mas que vuelva a visitarla mas ganas de retornar tengo.

Ir a conocerla..........seguro que regresareis encantados.