Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Muniellos" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"
Escondido en lo mas profundo de Asturias encontramos el mayor bosque de roble de toda esta península que habitamos los ibéricos, al naciente de Ibias y al occidente de Narcea se ubica este magnifico robledal considerado como el mejor conservado de Europa, resto de lo que fueron los bosques cantabros y astures hace unos cuantos siglos. Desde 1973 esta prohibida la tala de sus árboles, los cuales fueron utilizados en el siglo XVI para reparación de las naves de la “Armada Invencible” que pudieron regresar de su incursion por tierras irlandesas, hoy es una Reserva integral formando parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea e Ibias, estando también declarado Reserva de la biosfera, permitiendo su visita a un maximo de 20 personas por día, debiendo de hacer una reserva si nuestra intención es recorrerlo.
Cuentan las leyendas que este bosque mágico está habitado por huestias, diañus, transgus, xanas y otros personajes de fábula, pero los únicos que se dejan visionar no con facilidad a las horas de ocaso y aurora solar, son corzos, rebecos, nutrias y jabalís, existen en la reserva como animales singulares osos, gatos montes, lobos y urogallos, pero con casi nula posibilidad de poderlos avistar o de cruzarnos con ellos.
El origen de su nombre dicen que lo toma de las comadrejas, llamadas por la zona muniellas.
Su historia es la del aprovechamiento maderero, la propiedad a la Casa de Toreno (los Queipo de Llano) desde los primeros años del siglo XVI lleva a disputas con los lugareños, a los se les hacia pagar por el uso de las brañas, de los pastos y por la recolección de las bellotas para la sus cerdos.
En 1768 para proporcionar de madera a los astilleros de El Ferrol y por orden real de Fernando VI, el Ministerio de Marina comienza la corta de estos bosques y su aprovechamiento forestal, no dando los resultados esperados en la calidad que esperaban de su madera.
Michel Charles Durieu botánico francés, comentaba en 1835 sobre el bosque de Muniellos: “Puesto que están llenos de osos, lobos y linces, les causan bastante temor a los tímidos asturianos que no se atreven a aventurarse en el interior de sus límites ............ Me fue tan difícil encontrar un guía que me quisiera acompañar al interior del bosque, que me adentré yo solo en esta inmensa soledad y avancé tanto como la prudencia y el recuerdo de mi esposa, mi hijo y mi anciana madre me lo permitieron”.
A principios del siglo XIX por motivos económicos queda suspendida su explotación, reanudándose nuevamente a mediados de este período por parte de compañías foráneas y extranjeras, que de forma intermitente fueron explotando estos bosques, hasta que en 1901 el banquero donostiarra Juan Sansinenea y el súbdito francés Luciano Borié adquieren a la familia Toreno la propiedad de Muniellos por importe de un millón de pesetas (6.000 €), creando la sociedad Bosna Asturiana que explotó intensamente el bosque, hasta que en 1908 un incendio dio prácticamente con la sociedad en banca rota, pasando a ser sus propietarios los gijoneses hermanos Velasco Herrero, al ser estos los mayores acreedores de la compañia. En 1952 se asocian con unos indianos enriquecidos en cuba creando la sociedad Muniellos, S.A., a partir de esta fecha es cuando con mas intensidad se talan las maderas de este bosque, esquilmando su madera de forma abusiva, provocando que a partir de los años 70 el estado intervenga y debido a los controles exigidos y la poca rentabilidad de la explotacion, esta sociedad pase a control del I.C.O.N.A. en el año 1973, prohibiéndose en ellos el aprovechamiento forestal. La gestión de este instituto, afortunadamente ya desaparecido, como en otros muchos lugares de nuestra geografía dejo mucho que desear, produciéndose durante este tiempo, en agosto de 1980 la muerte del guarda forestal Manuel Lago Rodríguez, conocido como "Chiquito"y vecino de Oballo, a manos de un puñado de cazadores furtivos, declarandose culpable de la misma el unico menor de edad que habia en el grupo (si quieres anpliar la informacion sobre este horrible e impune suceso, pulsa aqui).


Como he comentado su vegetación esta formada sustancialmente por robles, sobre todo por "roble albar" pero existen otras especies como serbales, hayas, acebos, tejos, abedules entre otros, cabe destacar la existencia del "roble orocantabrico", rareza botanica de pequeño porte, solo presente en los bosques de estas zonas.
La Ruta:
Os quiero trasladar aquí uno de los itinerarios que recorre este paraje, sin duda el mas completo para llevarnos una visión de todo el conjunto:
Partimos de Tablizas, en donde esta



Retornamos nuestros pasos hasta la confluencia de caminos tomando ahora el que en fuerte


La ruta cercana a los 20 km. de recorrido y un desnivel de alrededor de 900 m. se puede realizar entre unas 7 u 8 horas.
Os quiero destacar una curiosidad, a la salida del Parque y antes de llegar a la población de Moal, en la orilla de la carretera podremos admirar dos “cortines”, construcciones circulares en piedra sin entrada, donde se instalas las colmenas, estando así protegidas de los golosos osos de Muniellos.
Espero veros no tardando por allí.............recordad que el otoño en el bosque es un verdadero regalo para la vista................ y tambien para el alma, los que la tengan.

3 comentarios:
Por fin algo "encantado"
Jarroncito de China.
¡¡Enhorabuena!! Pablo por tu blog y especialmente por tu entrada sobre Muniellos.
Para que lo puedan disfrutar mis paisanos, me he tomado la libertad de poner un enlace en mi blog.
Saludos.
Enhorabuena,por tu reportaje de ese sitio tan encantador ,yo cnoz co muniellos desde hace 45 años,he tenido que dormir en varias ocasiones alli ccuando tocaba la vecera,y no se llama tejerúa ,nsotros siempre le llamamos (a veiga de tixeiroa) donde dormian las vacas, laguna de tixeiroa y rigueiro detixeiroa.
Publicar un comentario