martes, 18 de junio de 2024

- Geolodía 2024 - Medinaceli / Salinas (Soria)

Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Geolodía 2024 en Medinaceli" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

Los distintos oficios y profesiones celebran (aunque ya no tanto) el día de su patrón de forma emblemática sino festiva, representados: los ricos el día de San Pancracio, los bancarios con San Carlos Borromeo, los que tienen dolor de cabeza con Santa Bibiana, los malos estudiantes a través de San José Cupertino, los feos en San Drogón, los hemorroideos por medio de San Fiacro, los payasos y homicidas con San Julián y así una interminable lista…….. siendo el 15 de noviembre el día de San Alberto Magno, patrón de los geólogos. Aunque estos últimos, prefieren esperar a que llegue la primavera para celebrar su “Geolodía” sobre la primera decena del mes de mayo, donde trasladar al neófito ciudadano sus saberes sobre la corteza terrestre, en cada provincia donde se realiza. 

Ya habíamos estado otro año recorriendo con los expertos roqueños los cortados yesíferos del Jarama en la zona de la Laguna del Campillo en Rivas-Vaciamadrid, pero de esto hace ya casi dos lustros (2015). Este año cambiamos de estampa para acercarnos a los erosionando valles que el río Jalón y sus aportes han ido moldeando a través de los millones de años por los que han pasado estas convulsas tierras del sur soriano. 

Nos han convocado a las 9,30 de la mañana en el Arco Romano de Medinaceli, donde puntualmente (casi) hemos acudido alrededor de unas 160 personas a realizar una ruta, que partiendo de la capital de la “Marca Media” musulmana en el siglo X, nos dé a conocer los momentos geológicos producidos en sus estratos durante su evolutivo desarrollo.  

 

Iremos caminando por encima de millones de años sobre las capas de triásicos y jurásicos, siguiendo las explicaciones de “Rosa” y sus compañeros geólogos, como si de reliquias del pasado se trataran, debiendo de tener enorme cuidado de no maltratar lo que la historia del planeta ha dejado ante nuestra vista y bajo nuestras botas. Nos trasladan de como la existencia de unos antiguos fondos marinos han dejado abundantes fósiles, así como copiosos depósitos de sales en sus entrañas que por la acción de las lluvias, filtraciones y colmataciones salen a la luz por medio de abundantes surgencia de aguas predominantemente salobre. Como es el caso del río Jalón que, en su origen mantiene un alto contenido en sal, que se ira dulcificando durante su trayectoria con los aportes de otros regatos camino de Arcos.




Siendo este condicionamiento físico, el que en gran parte ha generado el desarrollo económico de estas tierras, ya que desde tiempo de los romanos, se ha utilizado este recurso mineral imprescindible para el ser humano, creando por toda la zona una importante concentración de “salinas de interior” desde la Edad Media de nuestro país.




Descendemos hacia el “barrio” de la Estación de Medinaceli, pasando por la señalada, controvertida y abanderada gasolinera del “Jacinto”, llegando al activo comercial y animado anexo “bajero” de Medinaceli. Cruzamos las vías del ferrocarril Madrid – Zaragoza, por la propia estación, depositándonos ya en el verdadero cauce del río, que no sabemos si sus aguas serán o no saladas, pues lo que nuestros ojos observan es un caudal completamente contaminado por aguas fecales. Pero sí que comprobamos como las tierras de sus riberas mantienen depósitos blanquecinos de sal, así como no se advierte ninguna actividad agrícola, ya sea mediante frutales o huertas en su proximidad.

 

Cruzamos bajo la A-2 para introducirnos en el valle del Arbujuelo y el arroyo que lo conforma Pradejón, uno de los que más carga salina tienen de esta zona soriana. Siendo el rio Salado o Gormellón y sus afluentes en la zona alcarreña, los que generaron las importantes industrias salineras de Imón, La Olmeda, Cirueches y otras, entre los siglos X y XIX. Perdiendo su importancia a partir de mediados del siglo XX; en provecho de la mayor rentabilidad de las “salinas marinas” como las de Torrevieja; quedando en la actualidad prácticamente abandonadas y ruinosas.

 

Las salinas de Medinaceli, ya usadas en tiempos romanos no ha corrido mejor suerte, aunque de las tres existentes aun algo de actividad mantienen: la más alta y próxima a la población de las que toma el nombre (Salinas de Medinaceli), es la más vistosa y la que podría dedicarse a un uso turístico, de la intermedia aún se saca y se almacena “salmuera” para el uso de la inmediata autopista A-2 en los días invernales que por esta zona suelen ser abundantemente agresivos, y por último la salina más bajera, prácticamente ya en el cauce del Jalón, está dedicada a la producción de “chanquetes” por parte de una empresa japonesa, GoldFish Japan S.A. Curioso es que, en la tierra del torrezno, se aventuren a comercializar productos tan típicamente marinos y malagueños como son los diminutos pescaditos que nos sirven fritos en los chiringuitos playeros de la Costa del Sol en Torremolinos.




El valle del Jalón (xalón = salado en castellano antiguo) de siempre ha sido un terreno de comunicación, sirviendo desde la noche de los tiempos como zona natural de paso entre las dos mesetas, trasmitiendo gentes y culturas. También zona de frontera, entre las tribus celtíberas y el imperio romana, para ser después divisoria entre musulmanes y cristianos, sirviendo por último como zona de riñas entre los reinos cristianos de Aragón y Castilla, formando divisoria en las tierras aun conocidas como la Raya de Aragón.

 

Nacido soriano de Benamira, a escasos 150 mts. del reciente trazado del A.V.E. y a poco más de 400 de la demarcación de Castilla la Mancha, el Jalón se siente orgulloso de que sus aguas procedan de la modesta Sierra Ministra, que aun siendo una recatada agrupación de cumbres menores, es la unión del Sistema Centrar con el Macizo Ibérico, además de servir como delimitación entre las cuencas del Jalón-Ebro, Henares-Tajo y Bordecorex-Duero. Aguas las de este rio, el más meridional de Soria, que han cincelado el paisaje de estas ásperas tierras, habiendo visto como diferentes culturas han dejado su huella en ellas………. como ahora los “castores” la están dejando en sus orillas, toda vez que estos roedores semiacuáticos han conseguido ascender desde el Ebro hasta estas zonas del alto Jalón, con la consiguiente afección y protesta por parte de algunos agricultores, pero dando vidilla a la "Pacha Mama".




Para terminar comida comunal en el Local Social de Salinas (cada uno lo suyo), con BAR abierto, coincidiendo además con uno de los días grandes de la población, el que dedican a la romería de San Miguel Arcángel, patrón del pueblo asistiendo hasta su ermita que se sitúa a unos dos kilómetros del pueblo y 200 por encima de este. Terminando estos párrafos tal cuan he comenzado, entre santos patronos de uno y otro signo…….. bienaventurado nos tenga San Judas Tadeo, patrón de los imposibles.

martes, 4 de junio de 2024

- Ilegales de Vallecas...... rugby de barrio y deporte feminista

Pincha aquí si deseas ver las fotos de "Las Ilegales de Vallecas Club de Rugby" y si quieres verlas en pantalla completa pulsa en la tecla "F11"

Aquí os dejo un artículo publicado por la revista “El Salto” el día 18 de mayo de este año en curso. Por cierto, publicación que recomiendo leer y seguir, más en estos tiempos tan convulsos que últimamente nos está tocando vivir. La crónica está firmada por Cristina Monjadin, siendo las fotografías de Dani Gago y Álvaro Minguito…………….. debiendo de fijaros bien en las instantáneas, a ver si conoces a alguien. Irreductibles, transgresoras, rebeldes...... así son "Ilegales de Vallecas"

 

Ilegales de Vallecas: rugby de barrio y deporte feminista

 

Este sábado 18 de mayo tuvo lugar el I Torneo Ilegales en Vallecas, una propuesta para fomentar el tejido social y los lazos entre mujeres de diversas generaciones. 


Todo comenzó hace más de dos años, cuando un grupo de madres que llevaban a sus hijas e hijos a entrenar al rugby se pusieron a jugar entre ellas mientras esperaban.

 

El campo de Rugby de Arbolitos, en el Polideportivo de Entrevías, es propiedad del Ayuntamiento. Al principio no les permitían utilizar el trozo de campo que quedaba vacío mientras los niños jugaban. Pero ellas querían jugar y hacían lo posible por entrenar.

 

De ahí el nombre de “Ilegales”. Durante una jornada de puertas abiertas celebrada el 8 de marzo de 2021, Cristina (Dora), del equipo Senior, se ofreció para entrenarlas y al año siguiente se unió Raquel.

 

El campo pasó a ser gestionado por el Vallecas Rugby Unión (VRU) y la nueva gestora les permitió entrenar y jugar a la vez que lo hacían sus hijos e hijas. Poco después, las madres decidieron seguir entrenando en un horario propio para ellas, los viernes de 17:30h a 19:30h.

 

Después de formarse como grupo propio, difundieron por redes la creación del equipo, convocaron jornadas de puertas abiertas y se apuntaron más mujeres: ya no eran solo madres, eran mujeres que querían entrenar y jugar al rugby. Tras dos años, por iniciativa de las entrenadoras, convocaron el I Torneo del Vallecas Rugby Unión +35 organizado por las propias Ilegales y sus entrenadoras Dora y Raquel.

 

El equipo de Ilegales es una propuesta claramente feminista dentro del Vallecas Rugby Unión, que aúna generar lazos entre mujeres y reivindicar el deporte más allá de la normatividad de los cuerpos

 

El proyecto deportivo del equipo se basa en la participación en torneos, el desarrollo del juego y la forma física del equipo. Se trata también de un proyecto de rugby de barrio, inclusivo, que utiliza el deporte como herramienta frente a la fragmentación y los problemas sociales en los barrios obreros y populares de Madrid.

 

El equipo de Ilegales como propuesta claramente feminista dentro del VRU aúna generar lazos entre mujeres, reivindicar el deporte más allá de la normatividad de los cuerpos (incluido el de la edad), puesto que todos los tipos de cuerpos valen para jugar al rugby, y llevar los cuidados feministas al campo de juego. “Se ha implantado el pensamiento constante de que las mujeres a una determinada edad ya no pueden hacer deporte e Ilegales quiere ser capaz de romper con esta idea”, dicen.

 

Les encanta el rugby, pero para organizar más torneos, desarrollar el proyecto deportivo, invitar a otros equipos y mejorar la propia gestión tanto del equipo de Ilegales como del resto de equipos del VRU, son necesarias unas las instalaciones adecuadas, como las que tienen otros polideportivos o campos de rugby de Madrid.

 

El riego del césped del campo, por ejemplo, ha estado mucho tiempo sin funcionar. Aunque sea artificial el hecho de que esté muy caliente implica que las jugadoras puedan sufrir lesiones por abrasamiento. No hay un edificio como tal, los vestuarios son dos barracones con tres duchas y dos aseos cada uno, no hay calefacción y la bomba de calor está junto a la puerta. En otras instalaciones deportivas los clubes o usuarios de las mismas disponen de un edificio donde poder reunirse, guardar los equipamientos. El VRU tiene que guardarlos en unas casetas prestadas de las que se ponen en los mercadillos. Llevan varios años esperando para que el campo de Arbolitos tenga unas instalaciones decentes como el resto de centros deportivos.