viernes, 27 de diciembre de 2019
jueves, 19 de diciembre de 2019
- Viaje al exilio - Languedoc y Occitania (Francia)
Durante los meses de enero y febrero de 1939, hace ahora 80
años, se desarrolló en
nuestro país uno de los mayores éxodos de toda su historia. Con la derrota del
ejército fiel a la Republica Española en el frente del Ebro, infringida por
las tropas
sublevadas al mando de Franco, se inició por parte de los militares rebeldes la
toma de Cataluña, siendo ocupada Barcelona el 26 de enero de 1939. Generándose con
ello la "Retirada" hacia tierras francesas de gran parte del ejercito
republicano, así como un número muy importante de población civil que escaparon de
las represalias, escarnios, tropelías y vendettas por parte de los sediciosos,
siendo más de 500.000 las personas que huyeron de nuestro país durante 1939 camino
del sur francés.
El concepto y la visión de lo hispano por parte de nuestros
vecinos galos en aquella época, no es la que ahora hay sobre nuestra cultura,
forma de vida y hábitos. Nos veían atrasados (que seguramente lo estábamos),
llevábamos tres años inmersos en una guerra fratricida además de sangrienta y
con malas artes en las retaguardias. Siendo como si el estrecho de Gibraltar
estuviera en los Pirineos y España fuera el apéndice norte del continente
africano, y aunque la izquierda francesa asumía el asunto de los refugiados
españoles con cierto interés, los conservadores del vecino país se mostraban recelosos
y contrarios a la entrada en su suelo de dichos expatriados. Existiendo un
decreto del gobierno francés del 12 de noviembre de 1938, en el que nombraba a
los exiliados como "extranjeros indeseables", proponiendo la
expulsión de todos ellos.
La llegada de una ingente cantidad de refugiados, en un
espacio de tiempo tan escaso, a través de una frontera que se había mantenido
cerrada desde junio de 1938, provocó el colapso de las estructuras de asilo de
toda la región del sur francés. Que junto con la coyuntura política de la
Europa de aquel tiempo, a punto de comenzar la Segunda Guerra Mundial, generó
que la situación de estos luchadores por la libertad y la legitimidad de la Republica
Española, no fuera la que debería de haber sido ofrecida por un país vecino.
Estando hacinados, sin apenas comida, sin higiene, y sin lugares donde
resguardarse en ese invierno en el que llegaron durante "La Retirada".
Teniendo que cobijarse en tiendas de campaña construidas con sus mantas,
aseándose en las playas o cocinado con agua salada del mar, hasta que poco a
poco y con sus manos tuvieron que construirse sus propios "campos de
concentración", a los que las autoridades francesas dignamente denominaban
"campos de internamiento".
A rememorar sus carencias y pesadumbres, sus miserias y
penalidades, como asimismo homenajear a estos anónimos compatriotas, nos hemos
acercado hasta el "medio día francés" casi medio centenar de personas
a las que nos uncen solidaridad, compromiso, conciencia social y humanidad. Un
variopinto grupo de gentes con la sensibilidad suficiente para poder comprobar
in situ a través de los lugares donde estuvieron recluidos estos sufridores de
la libertad, en varios de los cuales se han dedicado espacios para rememorar su
recuerdo, siendo en algunos de los casos sus descendientes quienes dirigen
estos lugares.
Han sido unos días de enorme y emotiva intensidad, con
diversidad de momentos vividos de enorme sensibilidad, en el que más de una vez
los ojos se trasformaron vidriosos. Siendo algunos de los partícipes, herederos
directos de estos españoles exiliados y por lo tanto actores directos de esta
pesadilla del pasado, haciéndonos al resto, a través de sus historias cómplices
de aquellos padecimientos.
Llegados a estas tierras del "midi", el sureste
francés, y antes de ponernos a recorrer los lugares del éxodo español al
terminar la guerra civil, transitamos en la noche las calles y callejuelas del
centro histórico de Perpignan, ciudad que también nos trae nostálgicos
recuerdos a los que nos tocó vivir la última etapa del franquismo. Evocaciones de
esa época por falta de libertades, tiempos en los que aspirábamos a ser un país
como el resto de nuestros vecinos europeos.
Perpignan es una urbe del meridión galo, que se hizo famosa por ser a donde se viajaba a visionar las películas subidas de tono que en España estaban prohibidas, curioso es saber que se organizaban excursiones en autobús desde Madrid y otros puntos de la geografía hispana para poder ver "El último tango en Paris" de Bernardo Bertolucci. También hasta aquí se trasladaba la gente para conseguir alguno de los libros o publicaciones de la editorial "Ruedo Ibérico", creada en Paris por parte de un grupo de exiliados españoles, con la intención de rellenar la falta de pluralidad informativa y superar la censura que dominaba nuestra maltrecha piel de toro………., algunas de sus obras están en mi estantería como si fueran de oro puro.
Perpignan es una urbe del meridión galo, que se hizo famosa por ser a donde se viajaba a visionar las películas subidas de tono que en España estaban prohibidas, curioso es saber que se organizaban excursiones en autobús desde Madrid y otros puntos de la geografía hispana para poder ver "El último tango en Paris" de Bernardo Bertolucci. También hasta aquí se trasladaba la gente para conseguir alguno de los libros o publicaciones de la editorial "Ruedo Ibérico", creada en Paris por parte de un grupo de exiliados españoles, con la intención de rellenar la falta de pluralidad informativa y superar la censura que dominaba nuestra maltrecha piel de toro………., algunas de sus obras están en mi estantería como si fueran de oro puro.
Tomamos dirección a Argelés-sur-Mer, población donde en su playa se instaló el primer campo de internamiento para los refugiados españoles, que en numero próximo a los 100.000 estuvieron recluidos en él. Visitamos en plena calle principal del pueblo el Memorial dedicado a los exiliados hispanos, viviendo emotivos momentos llenos de sensibilidad y recuerdo. También nos acercamos a la playa (ahora urbanizada por chalets de verano) donde se ubicó el campo de concentración, donde un monolito evoca su pasado, así mismo visitamos el cercano cementerio donde descansan los restos de los españoles allí fallecidos.
En apenas un recorrido de 8 km. hacia el sur encontramos, acurrucada bajo las defensas de los potentes baluartes de su fortaleza, la pequeña pero coqueta localidad de Colliure, que situada apenas 20 km. de la frontera española, fue población hispana hasta mediados del siglo XVII, fecha en la que el Rosellón pasó a pertenecer a territorio galo (Tratado de los Pirineos). Es en esta aldea donde falleció el gran poeta hispalense-soriano Antonio Machado, y donde se encuentra enterrado en su viejo cementerio. Un día gris y medio lluvioso nos da la bienvenida al lugar, para que sirva como complemento idóneo y atmosfera escénica, del nuevo y emotivo momento allí vivido ante la tumba del destacado escritor hispano.
Partimos ya en dirección noroeste camino del Valle del río Aude hacia Carcassonne, dejando a un lado las poblaciones de Rivesaltes y Le Barcarés, donde también compatriotas nuestros huidos de las bestialidades de la guerra, estuvieron recluidos en otros tantos campos de concentración.
Es de noche ya cuando llegamos a Carcassonne, la capital de los "cataros", pero aun así recorremos las enmarañadas calles de su medieval ciudadela, donde las sombras de los viandantes se nos asemejan espadachines de la época de los mosqueteros. En verdad que esta ciudad es hermosa y está bien cuidada, lo que nos anima a pasear sus calles en casi soledad, una situación que contrasta con lo que debe ocurrir en los meses de canícula, donde posiblemente no se pueda dar un paso. En la mañana con la luz de un esplendido y soleado día complementamos la visita, deambulando por sus callejones y travesías, rematamos la ruta accediendo a la monumental Basílica de San Nazario, que fuera catedral de la urbe hasta 1801, pero con méritos suficientes para seguir siéndolo.
En apenas un recorrido de 8 km. hacia el sur encontramos, acurrucada bajo las defensas de los potentes baluartes de su fortaleza, la pequeña pero coqueta localidad de Colliure, que situada apenas 20 km. de la frontera española, fue población hispana hasta mediados del siglo XVII, fecha en la que el Rosellón pasó a pertenecer a territorio galo (Tratado de los Pirineos). Es en esta aldea donde falleció el gran poeta hispalense-soriano Antonio Machado, y donde se encuentra enterrado en su viejo cementerio. Un día gris y medio lluvioso nos da la bienvenida al lugar, para que sirva como complemento idóneo y atmosfera escénica, del nuevo y emotivo momento allí vivido ante la tumba del destacado escritor hispano.
Partimos ya en dirección noroeste camino del Valle del río Aude hacia Carcassonne, dejando a un lado las poblaciones de Rivesaltes y Le Barcarés, donde también compatriotas nuestros huidos de las bestialidades de la guerra, estuvieron recluidos en otros tantos campos de concentración.
Es de noche ya cuando llegamos a Carcassonne, la capital de los "cataros", pero aun así recorremos las enmarañadas calles de su medieval ciudadela, donde las sombras de los viandantes se nos asemejan espadachines de la época de los mosqueteros. En verdad que esta ciudad es hermosa y está bien cuidada, lo que nos anima a pasear sus calles en casi soledad, una situación que contrasta con lo que debe ocurrir en los meses de canícula, donde posiblemente no se pueda dar un paso. En la mañana con la luz de un esplendido y soleado día complementamos la visita, deambulando por sus callejones y travesías, rematamos la ruta accediendo a la monumental Basílica de San Nazario, que fuera catedral de la urbe hasta 1801, pero con méritos suficientes para seguir siéndolo.

Seguimos nuestra ruta a poniente, 95 km. y algo más de una hora separan Carcassonne de Toulouse la Tolosa francesa, poderosa capilar del sur francés y reina del Languedoc "Lenguaje de Oc", idioma que se hablaba antiguamente en estas regiones. En esta población cercana a los pirineos y a la frontera española, se instalaron el mayor número de refugiados durante el exilio, por lo cual hoy un 10% de su población son origen español, siendo definida como “la ciudad más hispana de Francia”.
Toulouse es una elegante y distinguida ciudad
presidida por su amplia y señorial Plaza del Capitole, donde se ubica el
magnífico y significativo edificio del Ayuntamiento. Es partiendo desde aquí,
centro incuestionable de la urbe, donde comenzamos, en tarde lluviosa, gélida y
ventosa, el recorrido por las partes más significativas del Toulouse de nuestra
posguerra-civil: la esquina de la Place Capitole donde se juntaban los círculos
anarquistas, el refectorio de la Iglesia de los Jacobinos (templo donde está enterrado
Santo Tomas de Aquino y donde se celebraron congresos de U.G.T. y P.S.O.E. en
el exilio), la calle Pargaminieres donde en su número 51 se instaló la Cruz
Roja Republicana Española, lugar también donde se decidió por parte del Partido
Comunista de España la invasión por el Valle de Aran durante el mes de octubre
de 1944, fracasado intento de cambiar el régimen de Franco. También en el numero
30 de la cercana rue de Velade, donde junto con el sindicato francés
"Force Ouvrière " se reunían gentes del
sindicato U.G.T. en el exilio. O la rue du Tau (Calle del Toro), donde tenían
en los números 69 y 71 tanto la sede el P.S.O.E. como la U.G.T.
Tuvimos tiempo durante una soleada
mañana, antes de partir de retorno a España, a recorrer sus interesantes calles
y a visitar algunos de sus espacios más singulares, amén de ir a observar como
el río Garona la cruza por mitad, así como degustar unas buenas cacerolas de esos pequeños mejillones que también saben preparar en esas latitudes.
Coincide nuestro periplo por estas tierras, con un homenaje
de escritores franceses hacia al que fuera el último Presidente de la II
Republica Española Manuel Azaña, fallecido en 1940 en la población de Montauban, en donde está enterrado y a donde nos dirigimos. En su bucólico cementerio, un coro de niños junto a un pequeño grupo de jóvenes músicos interpretan "Bella ciao", la hermosa canción italiana que se ha convertido en himno antifascista, discursos ensalzando la figura del político republicano, ofrendas florales y banderas republicanas........... convierten el acto en un emotivo momento entre breves palabras (todas en castellano) y viejos militantes de izquierda.
Como colofón nos desplazamos otros 30 k. al noreste hasta la pequeña y acogedora población de Septfonds,
donde a sus afueras (2,5 km) se sitúa el Memorial del Campo de Internamiento de
Septfonds, en el mismo lugar donde se habilitó hace ahora 80 años y donde un
reconstruido barracón con unos paneles informativos y un monolito de granito,
rememora donde estuvieron internados más de 16.000 españoles. Fue aquí, en
estos terrenos donde vino a vernos Joaquín Prades, el último refugiado que
queda aun con vida, con sus 95 años llego allí con 14. Este hombre con mirada
triste y observando la planicie anexa a donde nos situamos, ahora dedicada a producción
agraria, lugar en el que se situaba el campo de concentración, comenta con melancolía
"hay…….. si estos campos hablaran".
En esta población se da el curioso caso, solo repetido en
otro único lugar, de que los españoles "retenidos" se dedicaron a
pintar, habiendo dejado prueba de ello en el mural "Vía Crucis", pintada por Joseph Marti y
Bonaventura Trepat que podemos observar en la Iglesia, y una expresiva
pintura representando la llegada de los
españoles al campamento en 1939 obra de Joseph Ponti, que se
conserva en lugar prominente del ayuntamiento, y del que su regidor se
encuentra orgulloso.
También en sus alrededores (2,5 km.
en dirección sur) se encuentra el conocido como Cementerio de los Españoles
Refugiados, donde dignamente (desde 1978) descansan los cuerpos de 81 de estas víctimas
del exilio.
El libro "Exiliados republicanos en Septfonds
(1939)", escrito por el profesor José Antonio Vidal Castaño en 2013, en el
que narra las vicisitudes de algunos de los 15.000 "internados" de aquel campo de concentración.
No soy muy de agradecimientos en estas
páginas, "pero de bien nacido es ser agradecido" y a las personas que
quiero darles su reconocimiento se lo merecen de sobra, pues son los que mantienen
en vivo; con ilusión trasmisora, con ganas de hacerlo y una sonrisa en sus labios;
la memoria de aquellos españoles que huyendo de la atrocidad y la bestialidad del
fascismo español se vivieron a estas tierras en busca de sus salvación.
A:
A:
- Jean-Pierre Amalric, historiador y
presidente de la asociación Presencia Manuel Azaña en Montauban.
- Geneviève Dreyfus-Armand, historiadora francesa, ex
directora de la Biblioteca de Documentación Internacional Contemporánea (BDIC) así
como del Museo de Historia Contemporánea, presidenta honoraria de Caminar
(Coordinación Nacional de Descendientes y Amigos de Exiliados de la España Republicana),
y vicepresidenta de la asociación Presencia Manuel Azaña en Montauban.
- Jacques Tabarly, alcalde de la pequeña población de Septfonds,
persona dedicada a la causa de los refugiados, por lo cual ha recibido amenazas
por parte de gentes próximas a ISIS (Estado Islámico), al dar cobertura humanitaria
en su población a "yazidíes" (kurdos), considerados por DAESH como
subhumanos.
Publicado por
Pablo Font
en
10:33
0
comentarios
Etiquetas: - Viaje al exilio - Languedoc y Occitania (Francia)
sábado, 7 de diciembre de 2019
- Soria - Entre el Amazonas y Abu Dabi
Estamos en plena "euforia" de la conferencia para
salvar la Tierra, la COP25, a la que hoy se ha unido la ciudadana sueca Greta
Thunberg, que por cierto no comparto nada su forma de actuación………… y menos que
no vaya al colegio como forma de protesta por el maltrato al planeta. Además
tiene cara de enfadada, y si tengo que elegir entre una niña, sueca, rebelde y
transgresora, me quedo con Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas en España), que durante los años 70 del
siglo pasado, y a través de una televisión en blanco y negro, en un país del mismo
color, nos animó a la anarquía infantil. Esto no quiere decir que me ponga a
favor de las tesis del ominoso Federico
Jiménez Losantos, que como suele ocurrir con este elemento (que ha sido
favorecido con licencias de radio y tv. por parte de los chicos del P.P.
durante años para expandir su propaganda) se ha prodigado en descalificaciones
de mal gusto hacia esta niña de 16 años en la emisora de su posesión "es
Radio" y su tele particular "Libertad digital".
Pero independientemente de cómo cada uno creamos luchar contra
el cambio climático, o de como otros lo nieguen, estos días
estamos observando y escuchando en los distintos medios de comunicación una avalancha
de información sobre este tema, ahora en boga. Quiero de entre ellos resaltar; el
que para mi por su proximidad y conocimiento del lugar, ya que mis venas llevan gotas de agua del rio Izana; el editado por Carlos Martínez
Mínguez, alcalde de la capital soriana (P.S.O.E.) desde hace 12 años, en el que nos muestra como la España vaciada,
es también buena muestra de la España sostenible. Deberíamos saber que Soria cuenta con alrededor de 227 millones de árboles, lo que supone un total de unos 2.500 ejemplares por habitante.
Más interesantes que mis letras son las suyas, plasmadas en
una ponencia presentada en la conferencia de Madrid el pasado día 5, y que el periódico
digital "Publico.es" se hace cuenta de ella:
Soria - Entre
el Amazonas y Abu Dabi
de Carlos Martínez
Cerca de 8.000 kilómetros separan Soria del Amazonas en una
dirección y aproximadamente otros 8.000 la separan de Abu Dabi en la opuesta.
Pero, en un mundo global, Soria podría entenderse como un punto de intersección
equidistante de ambos, dibujando una bisectriz cuya ‘x’ indica el foco
sobre el que debe reflexionar la acción por el clima.
Dejemos de mirar sólo aquellas instantáneas de centros
colapsados, tráfico, grandes urbes y polución y, como si en Soria estuviéramos,
abramos la mente a un horizonte más despejado y asomémonos a una ventana de
oportunidades para las personas y para los territorios, a un balcón con más de
400.000 hectáreas de masa forestal. No es el gran Amazonas, obviamente, pero sí
es nuestro pequeño ‘Amazonas’ y la suma de muchos árboles es lo que acaba
dibujando un bosque.
Pero, además, aún en ese mirador, dejemos la mente volar
hacia el año 2050 cuando, según la Comisión Europea, el uso de fuentes de energía
renovables debe superar el 60% para poder llegar al objetivo de emisiones netas
nulas. Entonces entenderemos que Soria sí puede ser el nuevo Abu Dabi con
agua, sol, aprovechamientos maderables y mucho aire.
Nadie, salvo incorregibles negacionistas, discutiría, por
lo tanto, que el Amazonas es el pulmón del planeta y que su supervivencia es
esencial para la de todas las personas que lo habitamos. Tampoco nadie podría
rechazar que Abu Dabi ha sido y es el motor ‘fósil’ de le economía mundial y
que la dependencia internacional de los combustibles es incuestionable.
Pero… ¿y Soria?, ¿De verdad que nadie va a reflexionar
sobre el papel de Soria y todas las Sorias? ¿Nadie va a apostar por cuidar cada
pequeño Amazonas? ¿Nadie va a invertir en los nuevos Abu Dabi de las
renovables? Nuestro modelo debe servir, por lo tanto, de punto de
inflexión para entender el papel de las pequeñas y medianas urbes en la lucha
contra el cambio climático, deben ser miradas como una solución y como ciudades
aliadas, entendidas como un verdadero ‘balón’ de oxigeno literario y literal y
como un destino prioritario de inversión porque ninguna sostenibilidad
ambiental es posible si primero no existe una sostenibilidad humana. Y ahí, en
este equilibrio, entra la economía circular que permite esta apuesta por los
recursos propios que fijan población, sostenibilidad humana, y con ella
alimentan el territorio, sostenibilidad ambiental.
Soria y otras Sorias deben ser a las grandes urbes lo que
el Amazonas es al Planeta y, por ello, precisa de atención, tanto en la agenda
política, y por eso queremos estar en esta Cumbre, como en la económica cuando
se diseña las acciones y se aprueba la financiación para actuar contra el
cambio climático.
Para entenderlo de una forma sencilla, podemos hablar de
una Soria proactiva y comprometida con el entorno y que pone en marcha medidas
concretas para la reducción de emisiones, auditadas cada año. Pero también
podemos hablar de su rol de provincia que ‘exporta’ oxígeno con más de 400.000
hectáreas forestales, más de 30.000 sólo en el término de Soria capital, de las
que más de 140.000 están verificadas liderando el ranking de Castilla y León e,
incluso, sumando más que toda Asturias y Cantabria juntas, según los datos de
PEFC de la memoria de 2018.
Esta masa forestal hace además que la generación de energía
por biomasa sea ya una realidad con una red de calor promovida por la empresa
REBI en la ciudad que llega a más de 16.000 sorianos, casi un tercio de la
población, con una central térmica que suministra 80 GWh/año, de manera que se
ahorran más de 28.000 Tm/año en emisiones de CO2, utilizando combustible local
y creando puestos de trabajo en la zona.
Pero si hablamos de energía eólica, según datos de APECYL,
la provincia dispone de 40 parques en funcionamiento y genera 1178 mw,
duplicando y triplicando a cualquiera de las otras provincias de Castilla y
León salvo Burgos.
El liderazgo de Soria en energías limpias queda también
patente si pensamos en energía solar y no sólo por sus 2.821 horas de sol al
año, según los últimos datos del INE, sino por la apuesta de empresas como
Solaring, considerada líder mundial, con una producción anual que ha alcanzado
la cifra acumulada de 544 GWh lo que en términos económicos se traduce en 17,29
millones de euros generados durante el año 2018 y un total de ahorro de
emisiones de unas 234.000 toneladas de CO2.
Con este pequeño esbozo, parece claro que estas ciudades y
territorios intermedios tienen que tener voz, tenemos que tener voz en una
acción contra el clima y no podemos pasar ni como convidados de piedra ni ser
invisibles. El “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible se asienta en esta recortar diferencias entre territorios
y en trabajar alianzas. Nosotros estamos preparados, tenemos soluciones, pero
también necesitamos compromisos. Si la tala indiscriminada de árboles en el
Amazonas hace que nos duela el planeta, el olvido de las distintas Sorias que
se reparten por el mundo, impedirá aliviar esas heridas.
Publicado por
Pablo Font
en
12:30
0
comentarios
Etiquetas: - Soria - Entre el Amazonas y Abu Dabi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)