Irabia y sus zonas aledañas conforman la parte española de Irati, prácticamente todo el bosque, ya que las cuatro quintas partes de él están en
El centro de toda esta área es el embalse de Irabia, construido en 1922 para la producción de electricidad y a su vez regular el caudal del Irati para así transportar la madera por el río, en un recorrido de unos 50 km. hasta la lejana población de Aoiz, los árboles eran llevados por los barranqueadores, arriesgados conductores de los troncos por la compleja corriente del río.
El río Irati se forma unos centenares de metros antes de la cola del embalse por la unión de dos regatos, el río Urtzuri (aguas blancas) que nace en las laderas del Orhi y el río Urbeltza (aguas
Los montes de Irati son de nuevo un mundo de leyendas de las que quiero destacar al mítico Basajaun, un gigante peludo que se apoya en una vara de madera y cuya fuerza es portentosa, si nos llama no debemos huir, ni enfadarlo y si obedecemos sus mandatos se puede convertir en el mejor de los guías que imaginar pudiéramos tener en el bosque de Irati. También podemos encontrar en las pozas de los ríos o en las orillas del embalse de Irabia a las traicioneras “lamias” peinándose sus cabellos en la tenue luz de las noches de luna.
Estos bosque estuvieron sometidos durante muchos años a las presiones de los dos estados que
lo conforman por la tala de árboles para la construcción de naves, con tensiones en las dos zonas al no estar definidas las fronteras hasta en l856, en que ya de una forma definitiva se delimitaron en el Tratado de Bayona los lindes fronterizos, en algunos casos esta demarcacion es una línea recta sin ninguna lógica geográfica, motivada seguramente por decisiones salomónicas ante las pretensiones de pastores y ganaderos por el uso de los pastos correspondientes, como fue el caso del Monte de
La Cuestión, que debe su nombre a los litigios sobre su propiedad que los valles colindantes de uno y otro lado tuvieron en tiempos, gracias a ello nos ha llegado un bosque virgen sin que apenas la mano del hombre lo haya modificado nunca.Para conocer esta maravillosa explosión de naturaleza recorreremos algunos de sus caminos, partiremos siempre de la zona francesa, aunque se pueden acceder a ellos también desde otros puntos. El puente de Egurgi o llamado también puente de La Cuestión es el que elegimos como punto de partida, a donde llegamos con facilidad desde el Chalet de Pedro por la carreterilla del Irau y el regato de Egurgi, esta situado muy cerca de la muga (mojon fronterizo) 225, emplazada en la confluencia de los arroyos de Egurgi y Contrasario .
descenderemos hasta la pista hormigonada que proveniente de Orbaiceta llega hasta la presa. Este sendero era utilizado por los barranqueadores que transportaban los troncos por el río Irati, también fue frecuentado antaño por los arrieros, leñadores, contrabandistas y buhoneros, hasta que dejo de usarte al construirse la pista forestal que llega hasta Irabia, también por esta zona en el año 1961 el guerrillero antifranquista “El Campesino” tuvo un encuentro con la guardia civil del que resulto un guardia muerto y otro herido.Llegados a la presa cruzaremos por encima de esta, retomando nuestro caminar por el hermoso sendero que nos hará recorrer la orilla sur del
embalse hasta los meandros que forman su cola, donde un puente los cruza en las proximidades de la casa forestal, desde donde continuaremos por la pista a nuestra izquierda hasta llegar al inicio de la excursión en el Puente de Egurgi.La otra ruta recorre el Monte de La Cuestión ascendiendo al monte Lizardoia, partimos para ello nuevamente del puente de Egurgi, recorriendo la pista que desde el mismo sale a la izquierda paralela al cauce del arrollo de Contrasario, la seguimos algo mas de un kilómetro, justo hasta donde hay una especie de rustica caseta de aprovisionamiento para los camiones de extracción de leña, pasada una barranquera que desciende a nuestra derecha parte un sendero que a media pendiente asciende
Después de haber podido disfrutar de estos momentos,
Hacia el sur podemos admirar un panorama sugerente, una continuidad de ondulados cerros repletos de vegetación, estamos en el centro de la masa forestal mas importante del occidente Europeo; el pico Orhi nos vigila a nuestra izquierda, a nuestra derecha la otra gran masa forestal del Mendilatz.
Podemos descender por donde hemos ascendido o continuar la arista noroeste en pronunciado descenso hasta el punto donde hemos dejado la pista y hemos cogido el camino, en donde estaba la choza de los camioneros; desde aquí desandamos la pista y de nuevo llegaremos al puente de Egurgi, donde una rueda de molino indica que estamos en el “Monte de la Cuestión”.
Quiero dejar algún comentario sobre la zona alta del Valle de Aezkoa; por el podemos pasar a Francia a través del collado de Organbide, al que ya me he
durante las Guerras Carlistas fue nuevamente quemada y en 1869 y 1871 sufrió sendos incendios fortuitos, hasta que dejó de funcionar en el año 1884.Hoy son unas ruinas curiosas de visitar como elemento importante de la arquitectura industrial de los siglos XVIII y XIX, la maleza las abraza creando una atmósfera especial entre el verdor y la humedad. La plaza situada en la parte alta, conserva en buen estado algunos edificios de la época, como la iglesia que sirve de pajar y gallinero, el Palacio y algunas casas donde vivían los obreros, también podemos observar un monumento a Mikel Zabalza, al que han modificado su ubicación, pues antes estaba en un lugar sobresaliente de la plaza.
Al norte y muy próximo a nuestro vecino francés,
Desde aquí se puede atacar la ascensión del Urkulu, pasando por el excelente crónlech de Soroluze situado a mitad de la subida.
Un lugar en el que nos trataran bien y donde podremos probar su buena cocina es el Albergue–Restaurante “Mendilatz”, situado a mitad de camino entre Orbaiceta y el embalse de Irabia, también es un buen lugar para alojarse al visitar esta zona.
Con estos parrafos termino la trilogía dedicada a este pedazo pirenaico que nunca entendió de fronteras, y que sigue siendo una extraordinaria recreación para los sentidos de los humanos, esperemos que los tiempos futuros sigan dejándolo tal cual. ......................................................disfrutarlo
Precioso, precioso, precioso
ResponderEliminarInexplicable, se podria decir el cumulo de sentimientos que despiertan tales imagenes y mas si conoces la zona y si no, tambien.
ResponderEliminarHace unos años estuve recorriendo la zona y la verdad es que no sabria decir cual de todos los valles me gusta más, aunque sentimentalmente y por parentesco me sienta fuertemente atraido por el valle de Salazar. Las fotos espectaculares y los comentarios acertadisimos, espero y deseo nos sigais deleitando, graciaa.
Besos y abrazos, repartelos como quieras y a Dios que reparta suerte.